En este Dijous Infermer, coorganizado con ABIGG, queremos poner el foco en las personas mayores, con motivo de su Día Internacional (el 1 de este mes). Hablaremos de los retos a los que se han enfrentado las enfermeras que han cuidado de ellos durante las distintas fases de la pandemia y de cómo han vivido ellos mismos estos últimos meses.
Día y hora:jueves, 15 de octubre, a partir de las 17:00.
Consulta y descarga el cartel AQUÍ.
El encuentro se retransmitirá en directo, gratuitamente desde ESTE ENLACE.
Participa enviándonos tus preguntas mediante Twitter en el hashtag #MayoresCOIBA.
Evento gratuito dirigido a las personas que vayan a elegir próximamente su plaza de enfermero interno residente y tengan dudas al respecto. Abierto a todos los que quieran informarse.
Podrás interactuar con los ponentes enviando tus preguntas al chat de Youtube o en Twitter mediante el hashtag #EIRCOIBA2020
¡Recuerda!
Clica aquí para ver/descargar el cartel.
Contaremos con la participación de María Jesús Pérez Granda, enfermera del Grupo de estudio de infecciones asociadas a dispositivos intravasculares GEIDI, del Hospital Gregorio Marañón; de Victoria Armenteros Yeguas, enfermera supervisora del Equipo de Terapia Intravenosa de la organización sanitaria integrada OSI Araba, en el País Vasco; y de Enriqueta Márquez Villaverde, enfermera líder del Grupo BPSO de Accesos Vasculares del Hospital de Manacor.
Presenta Ian Blanco Mavillard, líder de proyecto del programa BPSO en el Hospital de Manacor, profesor asociado en el departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y vicesecretario del Coiba.
¡Recuerda!
Participarán los pacientes Alejandro Fernández Moll, Maria Durán Mas, Manel Morales Abenza y Maite Bolado Carvajal. Además, estarán acompañados por Yolanda Cáceres Teijeiro y Llucia Moreno Sancho, miembros del equipo coordinador del Programa.
Esta actividad está abierta a todas las personas que deseen venir y, además, se retransmitirá por streaming mediante www.coibatv.com
¡Recuerda!
Lugar: Coiba (C/Almirall Gravina, 1, bajos, Palma)
Fecha y hora: 30 de enero, a partir de las 17:00 h.
Más información: descárgate el cartel en PDF, AQUÍ + Teléfono 971 46 27 28 + email: coiba.pm@infermeriabalear.com
¿Sabes cuál es la diferencia entre voluntariado y cooperación?
¿Te has planteado alguna vez hacer un voluntariado pero no sabes por dónde empezar?
¿Te gustaría formarte en cooperación y necesitas algunos consejos?
María Valencia, Marina Coll y Sonia Navas son las tres enfermeras ponentes de esta sesión. Las tres nos hablarán de sus experiencias en los diferentes países donde han acudido como voluntarias o cooperantes y, además, nos resolverán dudas sobre qué pasos siguieron ellas para poder lanzarse a la cooperación y qué recomendaciones darían a las personas que se lo estén planteando.
¡Recuerda!
Participarán en la charla Nuria Martínez, Sebastià Avellà y Marta Camps, pacientes del Programa Pacient Actiu del Servei de Salut. También Yolanda Cáceres, enfermera de la Gerencia de Atenció Primària y miembro del equipo coordinador de este programa. Camino Díez, enfermera de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Son Espases. Carmen Lara, enfermera en Consultas Externas de Neurología del Hospital Universitario Son Llàtzer. Y, por último, Carmen Sánchez-Contador, vicepresidenta de ABDEM y presidenta de ELA Balears, además de ser la coordinadora de la Estratègia de Càncer de les Illes Balears.
Presentará la sesión María José Sastre, presidenta del Coiba y enfermera del equipo del Programa Pacient Actiu, y moderará Noelia López, Enfermera Gestora de Casos en Servei de Salut y vocal de la SEDENE.
Hablaremos de temas cotidianos, de cómo encaran y gestionan las situaciones diarias las personas con EM y nos preguntaremos qué papel tienen las enfermeras para acompañar y ayudar en ese camino.
¡Recuerda!
Las enfermeras desempeñan un papel muy importante en la atención a las personas con enfermedades poco frecuentes, al ser las profesionales más numerosas y que más tiempo pasan con los pacientes. "Las enfermeras somos unas privilegiadas porque somos muy accesibles, podemos acompañar a las familias, abriendo puertas y ayudando a que la mochila que pesa tanto, pese menos" explica Aina Mateu, enfermera pediátrica del Centro Coordinador de Atención Primaria para el Desarrollo Infantil (CAPDI) del Ibsalut.
Mateu trabaja en el CAPDI, un servicio multiprofesional público que nació hace diez años para apoyar precisamente a las familias de niños con posibles problemas de desarrollo (incluidas enfermedades poco frecuentes) y que requieren de una gran coordinación de todos los servicios a su alcance. "Todos formamos parte de este puzzle. Salud, servicios sociales y educación, centrados en la familia. Tenemos que ser capaces de escuchar y atender a estas familias, que tienen grandes necesidades", apunta Mateu.
Las enfermedades raras son también crónicas y afectan al día a día de toda la familia, marcando el desarrollo de los niños, cómo comen, cómo crecen, cómo duermen y cómo se relacionan con el resto del mundo. "Acompañamos a las familias en todo el proceso, desde la situación de incertidumbre inicial al diagnóstico, el tratamiento o abordaje de la enfermedad, y la evolución continúa, con momentos más fáciles y otros más complicados, periodos de duelo, de aceptación, de rebelión .. ", apunta Mateu. "Damos pautas a las familias para este día a día tan complicado", añade.
El acompañamiento a las familias y a los profesionales es, de hecho, el principal objetivo del CAPDI, que coordina los recursos para dar respuesta a las necesidades complejas de estos niños, enfermos crónicos y con frecuencia un poco perdidos en el sistema general. Por ello es especialmente importante esta coordinación. "Necesitamos más enfermeras gestoras de casos, para ayudarnos a coordinar y organizar los recursos", opinó durante el coloquio Iliana Capllonch, madre de dos adolescentes con enfermedades crónicas, una de ellas poco frecuente, y fundadora de ABAIMAR, la Asociación balear de niños con enfermedades raras. Capllonch reconoció que "no podemos ir a hacer pruebas cada día y diferentes horas. Debemos concentrar las citas y facilitar la vida de los pacientes y las familias ", ya que las peregrinaciones por diferentes servicios y profesionales parecen, a veces, interminables.
La vida de una familia con un miembro con una enfermedad rara es un sufrimiento constante. Primero porque hay que encontrar el diagnóstico, y después porque -como hay tan pocos precedentes- cada día es un reto, no saben muy bien con qué se encontrarán, ni cómo reaccionar, hay dudas y complicaciones que abordar continuamente.
Rosa Escandell, secretaria de la Asociación Balear de Déficits inmunitario Primarios (Abadip) y madre de una adolescente con inmunodeficiencia primaria, señaló "siempre te dicen que tener un hijo te cambia la vida, pero no te imaginas cómo te cambia la vida si tienes un niño con una enfermedad poco frecuente ". Escandell ha valorado como vital el papel de las asociaciones: "Es mi terapia", un punto de apoyo imprescindible dice. A veces, sin embargo, la enfermedad es tan rara que no existe asociación. "Nuestra asociación es un grupo de whatssap con los 9 pacientes que hay en España y una enfermera", explicó Noemí Pons, madre de una niña de 18 años con síndrome de Shwachman-Diamond.
El Col·legi Oficial d’Infermeria organizó esta charla-coloquio con motivo del Día mundial de las enfermedades raras, que se celebra cada 29 de febrero (o el 28, si no es año bisiesto).
Coincidiendo con el Dia mundial de las enfermedades poco frecuentes, el 28 de febrero, el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears organiza una nueva charla coloquio, bajo el título “Gente extraordinaria: las enfermeras, con las personas con enfermedades poco frecuentes”. La sesión tendrá lugar el martes, 26 de febrero.
Ponentes:
Lugar: Sede del Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (C/Almirall Gravina, 1, bajos)
Día: Martes, 26 de febrero
Hora: 17:00 h
Entrada libre y retransmisión por streaming en www.coibatv.com.
Accede a la sesión completa clicando AQUÍ
El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (Coiba) ha organizado hoy una sesión profesional titulada "En los zuecos de la nueva", la última del ciclo de #DijousInfermers esta temporada. Enfermeras de diferentes edades y niveles de experiencia han analizado cuál es la realidad a la que se enfrentan los profesionales cuando se gradúan de la universidad y se incorporan a sus primeros puestos de trabajo. ¿Se comparten y se respetan los conocimientos profesionales entre los veteranos y los recién llegados? ¿Cómo se puede mejorar la colaboración en los equipos de trabajo para conseguir la mejora continua en la atención a los pacientes, reducir el “burnout” y el abandono profesional?
Las enfermeras Silvia Morales e Isidro Manrique han reflexionado sobre las dificultades que supone el desembarco de los nuevos graduados en el mundo laboral y los retos de adaptarse a los equipos, sin perder la visión más reciente de la universidad. También ha participado en la sesión Ana Rubio, enfermera supervisora del área de Recursos Humanos del Hospital de Inca, aportando su visión y experiencia sobre el proceso y las limitaciones que se encuentran a la hora de conformar los nuevos equipos de trabajo.
En unos días colgaremos en esta web el vídeo de la sesión completa.
¿Cuál es la realidad a la que se enfrentan las enfermeras al salir de la universidad e incorporarse a sus puestos de trabajo?
¿Se comparten y respetan los conocimientos profesionales entre los veteranos y los recién llegados?
Éstas y otras cuestiones se debatirán el próximo día 28 de junio con los siguientes ponentes:
¡Recuerda!
Fecha y hora: jueves, 28 de junio, a partir de las 17:00
Lugar: Coiba Palma (Carrer Almirall Gravina, 1, bajos, 07014, Palma)
Más información: cartel adjunto
La entrada es libre y también puedes seguir la sesión en directo mediante nuestro streaming en: www.coibatv.com
Accede al vídeo clicando AQUÍ
El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (Coiba) ha realizado una firme apuesta de lucha contra el “edadismo”, que es la discriminación por motivos de edad. “Este es un tema que nos afecta o nos afectará a todos en un momento u otro de nuestra vida”, ha explicado Rosa María Hernández, presidenta del Coiba.
En una sociedad como la actual, en la que se persigue la eterna juventud, la vejez se percibe a menudo como una etapa de cambio negativo, llena de pérdidas, soledad y dolor. Sin embargo, las personas mayores son tan diversas como los niños, los jóvenes o los adultos. “Tenemos que evitar estos estereotipos y la discriminación sistemática contra las personas por el hecho de ser mayores, ya que esto acaba afectando a su propia imagen y autoestima, limitándoles en sus propias iniciativas”, ha señalado Nuria Carcavilla, psicóloga experta en demencias y activista de la vejez, de la revista QMayor, que se dedica a combatir esta discriminación a través de publicaciones, exposiciones y otras actividades.
Carcavilla reivindica que “envejecer es un orgullo y deberíamos celebrarlo”. Señala que, a menudo, la sociedad e incluso las mismas personas mayores se encasillan y se auto estigmatizan. “No pesan los años, sino los mitos”, ha apuntado al inicio de su presentación, que analiza desde diferentes ópticas el trato -bueno o malo- que reciben las personas mayores en la sociedad y también en los medios de comunicación. “Debemos cuidar el lenguaje, cómo describimos a las personas mayores, y por qué destacamos siempre de ellas lo mayores que son”, ha cuestionado. Igualmente, la experta ha señalado que las enfermeras y otros profesionales sanitarios tienen una responsabilidad añadida, como proveedores de servicios con un trato muy directo con las personas mayores, que debe ser en todo momento respetuoso y libre de estereotipos.
Carcavilla ha inaugurado junto a la presidenta del Coiba la exposición de “Microedadismos” que el Colegio de Enfermería acoge desde hoy y hasta finales de verano (abierto al público de 8:00 a 20:00 en junio y septiembre, 8:00 a 16:00 julio y agosto). Esta exposición quiere llamar la atención sobre un aspecto concreto de la discriminación, que es aquella que tenemos ya incorporada culturalmente y de la cual ni siquiera somos conscientes. “Es que yo ya tengo una edad”, “Con lo que yo he sido”, o “A estas alturas, si no se ha casado, por algo será” son frases que denotan discriminación hacia las personas mayores, como si hubiera cosas que solo puedan hacerse a una determinada edad.
Esta exposición, diseñada también por QMayor, apunta con humor a muchas situaciones y frases del día a día que esconden edadismo, es decir, estereotipos y discriminación sistemática contra las personas debido a que son mayores, como el racismo o el sexismo discriminan por el color de la piel o el género.
El 15 de junio es el Día internacional de toma de conciencia contra el abuso y maltrato en la vejez.
Cuando somos conscientes de haber integrado un prejuicio en nuestra opinión, muchas de las ocasiones no somos capaces de seguir el hilo para conocer cómo empezó a calar esa falsa creencia en nosotros. En el caso de los edadismos, hay ciertas frases hechas, dichos, actitudes... que hacen que la discriminación por motivos de edad se haya establecido en nuestra sociedad como una actitud generalizada de la que somos partícipes, incluso de forma insconsciente.
Nuria Carcavilla, de la iniciativa QMayor Magazine, estará con nosotros para explicarnos en qué consisten los microedadismos y por qué, en realidad, lo que más pesa son los mitos, no los años. Además, contaremos con una exposición que ellos mismos han editado, para conocer diferentes ejemplos que nos permitirán reflexionar y debatir entre nosotros.
¡Recuerda!
Fecha y hora: jueves, 14 de junio, a partir de las 17:00
Lugar: Coiba Palma (Carrer Almirall Gravina, 1, bajos, 07014, Palma)
Más información:cartel adjunto
La entrada es libre y también puedes seguir la sesión en directo mediante streaming en: www.coibatv.com
Puedes acceder al vídeo de la sesión haciendo click AQUÍ
El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (Coiba) acogió el 24 de mayo una sesión profesional sobre el papel de las enfermeras en el abordaje de la Esclerosis Múltiple, que contó con la participación de enfermeras, pacientes y asociaciones, con motivo de la celebración, el miércoles 30 de mayo, del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple.
“Las enfermeras somos profesionales indispensables en el abordaje de la EM para fomentar la adherencia terapéutica, por nuestra capacidad de individualizar cuidados y trabajar en equipo multidisciplinar”, explicó Noelia López, enfermera de Atención Primaria en el Centro de Salud Platja de Palma, SUAP Escola Graduada y máster en Neurociencias.
El papel de las enfermeras es especialmente importante a la hora de gestionar y coordinar los servicios de otros profesionales sanitarios, asociaciones y programas, fomentando la adherencia terapéutica y reduciendo ingresos, complicaciones y urgencias a los pacientes, además de crear estrategias individualizadas para mejorar su calidad de vida.
La EM es “la enfermedad de las mil caras”, dijo López, ya que la evolución de cada paciente es muy distinta. “Lo peor es la fatiga continua”, opinó Isabel Gayà, presidenta de ABDEM, quien dijo que vive cansada y explicó algunas de las estrategias que desarrollan los pacientes para seguir adelante. Ella, por ejemplo, adaptó su coche y ahora conduce con las manos para poder seguir teniendo cierta autonomía.
Cristina Corbillo, paciente con EM, apuntó que lo más importante es estar pendiente de los síntomas y saber que “pararse un día no es una derrota, es un descanso”. Los pacientes presentes incidieron en el impacto positivo que tiene en la vida de los pacientes el apoyo de la asociación ABDEM y programas como el de Pacient Actiu del IBSalut -liderado por enfermeras- que incrementan la autoestima, refuerzan la confianza en los profesionales sanitarios, incorporan estilos de vida saludables y mejoran el control de la enfermedad.
Aunque no la veas, esta enfermedad, que afecta a más de 47.000 personas en España, puede estar delante de ti. Ayúdales a difundir cómo quieren que les cuiden.
Ponentes:
¡Recuerda!
Fecha y hora: jueves, 24 de mayo, a partir de las 17:00
Lugar: Coiba Palma (Carrer Almirall Gravina, 1, bajos, 07014, Palma)
Más información: cartel adjunto
La entrada es libre y también puedes seguir la sesión en directo mediante streaming en: www.coibatv.com
Rosa Rodríguez, Lola Montalvo, Kika Jaume, Rosamaría Alberdi, Isidro Manrique (Enfermeversia), Mónica L. Ventoso, Francisco Merchán y Jaime Alberto Nicolau fueron los participantes de este #DijousInfermers tan especial.
Puedes ver el vídeo con la sesión completa AQUÍ
Además, puedes acceder a contenido especial que no se pudo mostrar el jueves: un vídeo en el que Enfermeversia y Mónica L. Ventoso recitan uno de sus poemas, acompañado de preciosas fotografías también hechas por ellos. Clica AQUÍ.
El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (Coiba) organizó en el Teatre Sans un encuentro con enfermeras escritoras, para celebrar el próximo Sant Jordi / Día del Libro. “Maktub es una palabra árabe que significa “está escrito”, explicó Rosa María Hernández, presidenta del Coiba y organizadora del evento. A lo largo de este café literario, “narradores y poetas nos hablan de lo que está escrito y nos trasladan, a través de su obra, parte de sus vidas: su imaginación, sus emociones, sus deseos, sus angustias y sus miedos, sus momentos felices y sus pasiones”, apuntó al inicio de la sesión.
El Coiba ha querido juntar en un mismo acto a ocho enfermeras escritoras, todas con publicaciones en el mercado. Algunas son enfermeras en activo, dedicadas a la asistencia en hospitales o centros de salud de las islas o de otros puntos de la geografía española, mientras otras se dedican a la docencia y la gestión, y alguna está recién jubilada. También los géneros literarios son distintos: novela histórica, novela negra, poesía, cuentos…
Los autores fueron compartiendo con el público sus motivos para escribir, cómo les influye el ser enfermeras en su obra o cuáles son sus próximos proyectos. Todos ellos coincidieron en opinar que, de una u otra forma, ser enfermera contribuye a ser escritor. “Indiscutiblemente, ser enfermera influye para ser escritor. La sensibilidad, la empatía, lo que vivimos..”, opinó Isidro Manrique, enfermera de Castellón que hasta ayer se ocultaba tras el seudónimo de @enfermeversia . “La poesía nos ayuda a nombrar cosas que no sabemos nombrar. A ordenar el caos. Siempre me dolió el dolor ajeno”, confesó Rosamaría Alberdi. Kika Jaume apuntó que -en su opinión- “ser poeta es el segundo trabajo más importante del mundo, después de ser enfermera, claro!” Mónica Ventoso, quien se declaró "bilingüe en poesía", apuntó que es parte de su personalidad meterse en líos, salir de la zona de confort, y en eso entran también la Enfermería y la poesía.
Incluso los autores de novela negra y criminal reconocieron la influencia de su trabajo en sus obras. “Al final, escribes mejor sobre lo que conoces”, apuntó Jaime Alberto Nicolau, quien tituló su última obra “Ciudad Jardín”. Francisco Merchán, señaló, que la inspiración es indudable y -desde que se sabe que es escritor- los compañeros de trabajo le hacen sugerencias. También Lola Montalvo, autora de “Historia de una enfermera” estuvo de acuerdo. En esta última novela “reivindico a dos enfermeras: la antigua, la de los años 50 y 60, que luchó para que las enfermeras actuales, las de hoy, podamos ser como somos. Ambas están en mi novela: la antigua y la actual”. Finalmente, también Rosa Rodríguez valoró que la sensibilidad y la empatía que la llevó a ser enfermera, la empujó a escribir el cuento “Gracias, Vida!” para acercar a los niños al concepto de la muerte.
El acto concluyó con una tertulia e intercambio de impresiones, entre autores y público, y una emotiva lectura compartida de poemas. Las ocho enfermeras escritoras presentes en este acto han sido:
En el COIBA queremos celebrar el día de Sant Jordi de una forma especial. Por eso, hemos organizado un encuentro de enfermeras escritoras de diferentes géneros literarios y distintos puntos geográficos del país.
Rosamaría Alberdi nos hablará sobre lo que significa para ella escribir y nos leerá un trocito de su poemario "Darrera versió"; Rosa Rodríguez, por su parte, nos contará cómo nació la idea de "Gracias, vida", su cuento sobre el duelo infantil. Francisco Merchán y Jaime Alberto Nicolau nos podrá explicar cómo comenzaron a escribir ficción y qué supone para ellos la literatura, Lola Montalvo relatará en qué o quién se inspiró para contar su "Historia de una enfermera", Kika Jaume nos leerá alguno de sus preciosos poemas y Mónica L. Ventoso y Enfermeversia nos hablarán de su iniciativa enREDhadas y de cómo se unieron en ese especial proyecto.
Fecha y hora: jueves, 19 de abril, a partir de las 17:00
Lugar: Teatre Sans (Carrer de Can Sanç, 5, 07001 Palma)
Más información: cartel adjunto
La entrada es libre y también puedes seguir la sesión en directo mediante streaming clicando AQUÍ
Puedes acceder al vídeo de la sesión haciendo click AQUÍ
El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (Coiba) ha acogido esta tarde una sesión profesional titulada “¡Enfermeras, ya!”, en la que se han abordado los principales retos en salud de nuestra sociedad en un futuro inmediato y cuáles son las mejores estrategias para afrontarlos.
El sociólogo Juan Hernández Yáñez, especialista en temas sanitarios, ha defendido que la “transición demográfica” que está sufriendo España, en concreto, y el mundo occidental en general, ya está poniendo contra las cuerdas a los sistemas sanitarios en muchos países. “En los últimos 15 años, la población española creció un 14%, los mayores de 75 años un 50% y los mayores de 85 años, un 97%, según cifras del INE”, ha explicado. Estadísticamente, de los 23 años de esperanza de vida de una mujer española a los 65 años, solo pasará 9 libre de enfermedades crónicas, y de los otros 14 años, solo 7 sin dependencia total. Las cifras para los varones son 19 años de esperanza de vida a los 65, 8 de ellos sin y 11 con enfermedades crónicas, de los cuales 7 sin dependencia total.
Esta transición demográfica “ya ha dado paso a la existencia de cientos de miles de personas en situación de cronicidad compleja y fragilidad que son parte de nuestra sociedad y a quienes debemos atender”, ha explicado, por lo que, en la actualidad, aunque las personas mayores de 75 años representan solo el 9% de la población, suponen el 29% de los ingresos hospitalarios, causando -además, estancias más largas. Los hospitales no saben cómo hacer frente a esta “epidemia” de hospitalizaciones, de las cuales entre el 40 y el 50% serían evitables, según distintos estudios.
El experto ha señalado la “paradoja” ante la que nos encontramos, ya que los hospitales se llevan una buena parte de la financiación y recursos, cuando -en realidad- es esencial que la cronicidad se aborde desde la comunidad, con más atención primaria, más atención domiciliaria, y centros especializados en dar cuidados a los pacientes crónicos. “Tal como ya vieron hace años organizaciones y sistemas sanitarios más avanzados, la solución a estos problemas no pasa por más medicina, sino por más y mejor enfermería”, apuntó el sociólogo.
Señala, entre los indicadores más importantes que reforzar: reducir la presión hospitalaria a raíz de la cronicidad y fragilidad; fomentar una mayor atención y cuidados a las personas en su comunidad (Atención Primaria); prever unidades de hospitalización de enfermos crónicos (distintas a las de personas con problemas agudos); potenciar la hospitalización y la atención en el domicilio, con mayor presencia de profesionales, y que el cuidado no recaiga solo sobre cuidadores informales.
“Tendríamos que reforzar los flujos de recursos humanos y económicos desde el hospital de agudos, que actualmente es el protagonista del sistema, hacia Atención Primaria; y desde la medicina (centrada en curar la enfermedad) hacia la enfermería, que busca cuidar a la persona”, apunta.
Hernández Yáñez ha apuntado, no obstante, a otro problema adicional: la enfermería española es una de las más prestigiosas de Europa, y la enfermeras españolas están ampliamente demandadas en otros países, mientras que en España sufren una situación laboral precaria, mal remunerada y poco reconocida. A esto se suma la deficiente política de recursos humanos, el escaso desarrollo de las especialidades y la amplia variedad de competencias de las enfermeras que no pueden ejercer por falta de tiempo o por restricciones del entorno. “Muchas enfermeras reconocen que hay cuidados que no pueden realizar por falta de tiempo, la infradotación de las plantillas puede llegar a ser peligrosa, y el principal perjudicado es el paciente. El actual -el agudo- y el futuro -el crónico-”, apunta.
Rosa María Hernández: “No nos asusten más con la insostenibilidad del sistema. Pasen a la acción, actualicen las leyes, permitan y exijan que las enfermeras desarrollen todo su potencial”
Por otro lado, la presidenta del Coiba, Rosa María Hernández, señaló la necesidad de que los años ganados a la vida “no sean años de dependencia y discapacidad”. Ello depende, en gran parte, de que sepamos poner en valor el cuidado profesional que proporcionan las enfermeras.
Haciendo una similitud con los equipos informáticos obsoletos que van lentos porque tienen un sistema operativo antiguo, Hernández ha pedido a las autoridades que “no nos asusten más con la insostenibilidad del sistema. Pasen a la acción y actualicen la versión: Actualicen las leyes, permitan y exijan que las enfermeras desarrollen todo su potencial, todas las capacidades para las que han sido formadas”. La presidenta de las enfermeras de Balears ha apuntado que “no se trata de privilegiar a las enfermeras, sino de gobernar para la sociedad”.
La campaña 'Nursing now', del Internacional Council of Nurses, persigue un listado de objetivos a cumplir para las enfermeras antes de 2020. En esta sesión los analizaremos junto a Juan Hernández Yáñez, sociólogo, investigador, consultor y divulgador especializado en Sanidad, y en el posterior coloquio los comentaremos entre todos los asistentes.
Fecha y hora: 22 de marzo, 17:00 h.
Lugar: sede del Col·legi d'Infermeria de les Illes Balears en Palma (C/ Almirall Gravina, 1, bajos). Si quieres venir al Coiba en transporte público, las líneas de autobús 5, 29 y 46 pasan por las paradas 155 (Andrea Doria, 25) y 133 (Andrea Doria, 22), las más cercanas a la sede de Palma.
Entrada gratuita y retransmisión en directo mediante streaming (siguiendo el enlace http://www.rtvnotycias.es/coiba/0_index1.asp)
Más información, en el cartel de la sesión
Puedes acceder al vídeo de la sesión haciendo click AQUÍ
Debido a los problemas en el vídeo con la visualización de las diapositivas, os dejamos en este enlace la presentación de Núria Cuxart.
¿Dirías enfermera o enfermero?, ¿o te suena mejor 'personal de enfermería'? Y a la hora de mencionar la consulta donde se atiende a los pacientes, ¿la llamaríamos 'consulta enfermera', 'consulta de enfermería...?
Como enfermeras, hemos padecido la falta de visibilidad propia de un colectivo históricamente femenino. Este #DijousInfermer lo dedicaremos a sopesar la importancia del lenguaje inclusivo, tanto por parte de la sociedad como sobre todo del personal sanitario en general, y analizar su influencia en la visibilidad de las mujeres y de las enfermeras.
Fecha y hora: Jueves, 8 de marzo, a partir de las 17:00. Recordad que hemos adelantado el inicio de la sesión para poder facilitar la asistencia a la manifestación feministra convocada a las 19:00
Lugar: sede de Palma del COIBA (Calle Almirall Gravina, 1, bajos)
Más información: cartel adjunto
(Recuerda que la entrada es libre y también puedes seguir la sesión en directo mediante streaming)
Núria Cuxart, decana del Consell de Col·legis d’Infermeres i Infermers de Catalunya, anima a las profesionales a reflexionar sobre los usos discriminatorios del lenguaje para definir a las enfermeras, un colectivo mayoritariamente femenino especialmente castigado por la invisibilidad y los estereotipos sexistas
El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (COIBA) ha acogido un acto reivindicativo sobre "las palabras que nos hacen visibles", como mujeres y como enfermeras, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Núria Cuxart, decana del Consell de Col·legis d’Infermeres i Infermers de Catalunya, ha reivindicado la necesidad de "ser conscientes de qué palabras nos hacen visibles" y qué otras "son discriminatorias, nos diluyen e incluso nos tratan como objetos".
Cuxart ha señalado que, a menudo, nuestra sociedad hace "un uso del lenguaje que no se adecua a la realidad actual. Por ejemplo, se habla de facultativo, que es quien está facultado, como si sólo los médicos lo fueran, y las enfermeras no”. Y en otro ejemplo plantea: "¿Por qué se llama consulta médica y no consulta enfermera, que sería lo correcto, sino “de Enfermería”; o dirección médica y no dirección enfermera?".
La experta ha animado a las enfermeras a reflexionar e identificar estos usos discriminatorios del lenguaje, que desvalorizan la figura de la enfermera, una profesión mayoritariamente femenina (en un 84%), y a "tomar conciencia de que esto -al igual que en el caso del lenguaje sexista- acaba siendo devastador, te va minando sin que te des cuenta." También ha animado a las enfermeras a avanzar hacia su eliminación y por un reconocimiento real del valor y el papel de las enfermeras en la sociedad.
Puedes ver el vídeo de la sesión completa, cuyo hashtag ha sido #SomInfermeres #SomFeministes, en la sección de 'Audiovisuales' o clicando AQUÍ.
¿Cómo viven las personas con problemas de salud mental las etiquetas que se les han impuesto?, ¿qué trato reciben por parte de los sanitarios que les tratan?
En esta sesión de Dijous Infermers recibiremos a 3 Salut Mental y a Obertament Balears, instituciones que luchan por dar visibilidad a los problemas de salud mental y combatir los prejuicios a los que se ven sometidas las personas que los padecen.
Contaremos con la presencia de Pilar Ponce, coordinadora de 3 Salut Mental, quien presentará a los tres activistas participantes. Introducirá la sesión José Manuel García Mena, enfermera de Salud Mental y profesor de la UIB.
Fecha: jueves, 8 de febrero
Hora: a partir de las 17
Entrada libre y gratuita
Lugar: Sede del Col·legi d'Infermeria en Palma (C/ Almirall Gravina, 1, bajos)
Más información: Cartel del evento
El pasado día 25 de enero, dentro del ciclo de sesiones de los Jueves Enfermeros / DijousInfermers, el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears acogió la conferencia titulada "Situación actual de la investigación en Terapias Naturales desde la visión enfermera: metodología y aplicación práctica ", a cargo de la Dra Paloma Echevarría. La Dra. Echevarría es enfermera, doctora en Antropología, investigadora con un sexenio reconocido y decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
La sesión transcurrió con plena normalidad y fundamentalmente sirvió para que las enfermeras pudieran conocer los diferentes niveles de evidencia en las llamadas terapias naturales y poder así realizar las mejores recomendaciones a nuestros pacientes.
Posteriormente al acto, se inició una avalancha de tuits por parte de personas ajenas a la institución, en que se profirieron insultos y amenazas, tanto contra el Coiba como contra su presidenta, acusándolas de amparar "magufadas" y "pseudociencias". Por otra parte, Redacción Médica, prescindiendo de la nota de prensa remitida, publicó el viernes un titular falso que dio aún más virulencia a esta avalancha de tuits y generó algún caso aislado en Facebook.
A pesar del ruido por esta reacción en twitter, queremos transmitir a las colegiadas y colegiados, y para su tranquilidad , que el acto del Coiba atendió , como siempre, únicamente a los fines de la institución recogidos en los Estatutos, como son, según el artículo 4, apartados (4) "Velar para que la actividad profesional se adecue y satisfaga el interés público general y al que afecte en particular la salud pública. (6) La protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de los colegiados; y (7) Promover y cooperar para la constante mejora de la calidad de las prestaciones profesionales de los colegiados, a través de su formación y perfeccionamiento. "
Acceso al vídeo en este enlace
¿Por dónde se debe comenzar para realizar una investigación en TC?, ¿existen programas de doctorado sobre estos temas?, ¿qué tipo de investigación es más pertinente?
Paloma Echevarria, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio e investigadora, tratará el concepto de evidencia científica aplicado a las terapias naturales y nos dará a ocnocer diferentes ejemplos prácticos de trabajos de investigación al respecto.
Día: jueves, 25 de enero
Lugar: sede del COIBA en Palma (C/ Almirall Gravina, 1, bajos)
Horario: a partir de las 17:00
Entrada gratuita y retransmisión en directo por streaming mediante el siguiente enlace: http://www.rtvnotycias.es/coiba/0_index1.asp
Más información:
El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (COIBA) ha celebrado hoy una sesión-debate sobre la investigación en terapias naturales desde la óptica enfermera, abordando cuáles son las mejores técnicas para su estudio y su aplicación práctica en beneficio de los pacientes.
La Dra. Paloma Echevarría, enfermera, doctora en Antropología, investigadora con un sexenio de investigación reconocido y decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad San Antonio de Murcia, ha argumentado que no siempre los parámetros de la investigación biomédica son aplicables a las terapias naturales. La investigación biomédica se basa sobre todo en el positivismo, con el ensayo clínico como su máximo nivel de evidencia, perfecto para la industria farmacéutica, pero difícilmente aplicable a las terapias naturales. “No podemos medir la distancia en litros, ni los fluidos en metros. Hay que medir cada cosa de la forma que corresponde”, explica.
Echevarría recuerda que “el cuidado enfermero lleva implícita la consideración integral y personal. Por ello, es necesario investigar sin miedo las TN y profundizar en la parte cualitativa y social, sin que esto suponga menoscabar su carácter científico.” Apunta que hay terapias como la acupuntura, las manuales o la fitoterapia (herbal) que cuentan con un importante bagaje investigador y se puede revisar su evidencia en bases de datos internacionales.
Los profesionales “no tenemos que elegir entre la medicina occidental y la natural -dice- Podemos combinarlas, aplicando lo mejor de cada una en cada situación. Una apendicitis requiere una operación; pero la biomedicina tiene poco que ofrecer para la fibromialgia o la artrosis”. De hecho, señala, “el error más grave de la biomedicina ha sido separar el cuerpo y la mente”, cuando en realidad ambos son parte esencial del ser humano. Esta separación está comenzando a superarse porque “nadie cuestiona ya que el estrés o la ansiedad ante determinadas situaciones tengan consecuencias directas sobre la salud”. El movimiento mundial llamado “Tercera medicina, o medicina integrada” reivindica precisamente retomar esa visión global de la persona.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, que hace ya una década instó a los profesionales sanitarios a conocer e investigar estas terapias naturales, la experta ha animado a las enfermeras a formarse en este ámbito para poder ayudar mejor a sus pacientes. De hecho, la población cada vez solicita más este tipo de terapias, lo que ha facilitado su inclusión en algunos sistemas sanitarios. En España se utiliza acupuntura para el tratamiento del dolor, o el shiatsu para reducir la ansiedad y el estrés en los tratamientos de diálisis, por ejemplo.
En otros países, la incorporación de las TN a los sistemas sanitarios es mayor, como por ejemplo Alemania, donde la medicina tradicional se estudia en la Universidad y está implantada en el sistema público de salud. Aun así, reconoce la experta que en la Unión Europea no hay unanimidad sobre esta cuestión, y también recuerda los poderosos intereses de la industria farmacéutica por evitar el desarrollo de estas terapias complementarias.
Los proyectos que se presentarán son:
"Evaluación de la eficacia y seguridad del ejercicio físico moderado en el agua en la mujer embarazada en la reducción de la depresión postparto: ensayo clínico controlado". Investigadora principal: Mª. Carmen Carrascosa Martín.
"Estudio piloto: Aplicación de una terapia cognitivo-conductual para la mejora de la calidad del sueño en el insomnio crónico, aplicada por profesionales sanitarios de atención primaria, respecto a la práctica habitual". Investigadora principal: Clara Vidal Thomás.
"Diagnóstico de los activos para la salud que favorecen la actividad física en la comunidad". I.P: Ana Riera Sampol
"Estudio transversal con mujeres universitarias para determinar la relación entre el uso de la píldora postcoital y las enfermedades de transmisión sexual". I.P: Jerònima Miralles Xamena, presentado por Lluc Bauzà.
"Factores que condicionan el triaje realizado por enfermeras en el servicio de urgencias en paciente con Síndrome Coronario Agudo". I.P: José Manuel Roldán Ortega, presentado por Pedro J. Milla.
"Factores de riesgo de dificultad en la canalización venosa periférica en atención hospitalaria. Estudio caso-control". Investigador principal: Miguel Ángel Rodríguez Calero, presentado por Luis Moreno Mejías.
"Análisis de la actitud de los profesionales de la Salud de Urgencias y Psiquiatría sobre el drogodependiente". I.P: Antonia Gelabert Binimelis, presentado por Antonio González Trujillo.
"Proyecto piloto: Potenciales evocados delante IAPS en población pediátrica con parálisis cerebral" - Investigadora principal: Saliha Belmounte Darraz.
Fecha: 30 de noviembre
Hora: a partir de las 17:00
Lugar: Sede del Col·legi d'Infermeria de les Illes Balears
Entrada libre - Streaming en directo clicando AQUÍ
Más información: Cartel
Puedes acceder al vídeo haciendo click AQUÍ
La sesión de #DijousInfermers del próximo 16 de noviembre se centrará en la realidad actual del uso de sujeciones en España (prevalencia, modelo de cuidado y razones de su uso) y las consecuencias de distinto tipo (físicas, psicológicas, sociales…) que supone el uso de las sujeciones físicas y químicas y los
beneficios de prescindir de ellas.
De la misma manera, se mostrará que es posible otra forma de cuidado, en la que priman la dignidad y la autonomía, y en la que ganamos todos: personas cuidadas y trabajadores/as. Finalmente, se hablará del futuro del cuidado: la atención centrada en la persona sin sujeciones.
Ponente: Dra. Ana Urrutia Beaskoa, médica geriatra-gerontóloga, doctora en geriatría, calificación sobresaliente cum laude con la tesis doctoral “Modelo de Cuidado Centrado en la Persona con Reducción del Uso de Sujeciones Físicas y Químicas: Conceptualización e Implantación” y presidenta de la Fundación Cuidados Dignos.
Puedes acceder al vídeo siguiendo este link
¿Qué recursos destinados a cuidados paliativos existen en Balears?, ¿son suficientes?
¿Se llevan a la práctica las decisiones de los pacientes en el proceso final de su vida?
¿Cuáles son las diferencias entre los cuidados paliativos para adultos y para niños?
¿Qué percepción tienen las enfermeras de Balears sobre la atención paliativa actual?
En esta sesión trataremos todos estos temas y daremos a conocer la integración de los cuidados paliativos en diferentes áreas y hospitales de nuestra comunidad.
(Recuerda que la entrada es libre y también puedes seguir la sesión en directo mediante streaming)
Puedes acceder al vídeo clicando AQUÍ
José Manuel García, Mena, enfermera de Salud Mental y profesor de la UIB, analizará junto a los asistentes la práctica asistencial desde la óptica de los DD.HH, tomando como referencia las unidades de cuidados de hospitalización de salud mental.
Fecha: 21 de septiembre
Hora: a partir de las 17:30
ENTRADA LIBRE - RETRANSMISIÓN POR STREAMING
Más información:
Puedes acceder al vídeo clicando AQUÍ
El Col·legi Oficial d'Infermeria de les Illes Balears organiza en el Aspas Caféun café-coloquio que contará con la presencia de cuatro ponentes con diferentes perfiles profesionales que aportarán su experiencia y opinión sobre un tema espinoso y con muchas sombras por abordar: ¿cómo tratamos - realmente - a nuestros mayores?
Ponentes:
-Carmen Sarabia. Profesora de la Universidad de Cantabria.
-Ladislao Roig. Teniente Fiscal de la Fiscalía Superior de Illes Balears.
-Carmen Pérez. Enfermera especialista en Geriatría. Vocal de la Associació Balear d'Infermeres Geriàtriques i Gerontològiques (ABIGG)
-Maitane Moreno. Periodista. Radio Mallorca. Cadena Ser.
Modera:
Julia Gallo. Profesora de la Universitat de les Illes Balears.
“Las situaciones son difíciles, pero vuelves con mucho más de lo que te fuiste. La alegría con la que te vienen a buscar para que les atiendes, cómo te reciben, lo mucho que les puedes ayudar. Al regresar, eres otra persona”, dijo uno de los participantes. “Si hay ganas, no hay excusas. Hay muchas cosas que se pueden hacer, también desde España”
Vídeo de la sesión completa AQUÍ
Las enfermeras tienen mucho que aportar en proyectos de cooperación internacional, sobre todo en el ámbito de la promoción de la salud, la prevención y la capacitación del personal local. En una sesión-debate sobre Enfermeras en Cooperación celebrada esta tarde en el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears, cuatro enfermeras y enfermeros que han participado en distintos proyectos han animado a otros profesionales a implicarse y a hacer cooperación internacional, ya que el trabajo es inmenso, pero merece la pena.
“Cuando llegamos allí, nos encontramos una situación muy complicada, donde no estaban cubiertas ni las necesidades básicas, no había higiene, ni material, ni medicamentos”, ha explicado Pedro Milla, enfermero asistencial del Hospital Joan March y cooperante en Gambia con el proyecto “Cultivant Vida”. Señala que, en el país africano, “el trabajo de educación para la salud y prevención es esencial, y podríamos evitar muchos problemas que luego se complican y derivan en discapacidades u otras dolencias muy serias”.
En Gambia, igual que en otros países en desarrollo, los cooperantes se encuentran con situaciones de salud “que en España no serían graves”, explica Natalia Valles, enfermera cooperante. Pero la falta de higiene, de personal sanitario, de sistemas básicos de seguimiento y de medicamentos lo complica todo. Es muy importante formar y capacitar a personal local para que puedan seguir llevando adelante el trabajo de prevención y promoción de la salud cuando se acabe la visita, añade.
“Las situaciones son difíciles, pero vuelves con mucho más de lo que te fuiste. La alegría con la que te vienen a buscar para que les atiendes, cómo te reciben, lo mucho que les puedes ayudar. Al regresar, eres otra persona”, ha dicho, por su parte, Kevin Chicón, un enfermero de Atención Primaria que acaba de regresar de colaborar en un proyecto de atención ginecológica a las mujeres en los campos de refugiados. “Si hay ganas, no hay excusas. Hay muchas cosas que se pueden hacer, también desde España”, añade.
“Para ser cooperante hay que ser resolutivo, imaginativo, adaptativo”, apunta Belén Matesanz, enfermera, coordinadora de los proyectos autonómicos de Médicos el Mundo y antigua cooperante en la Franja de Gaza. Matesanz también ha reivindicado la necesidad de “hacer voluntariado aquí” como un proceso de preparación para luego poder ser cooperantes sobre el terreno en otros países. “No siempre hay que ir. Aquí también hay muchas cosas que hacer: apoyo logístico, defensa política, búsqueda de fondos… es mucho el trabajo que hay que hacer aquí”.
Las posibilidades de hacer cooperación internacional para las enfermeras son múltiples, ya que son profesionales sanitarios muy valorados. Desde el Coiba se puede dar asesoramiento a quienes estén interesados. “Te traes más de lo que llevas. Las condiciones allí son muy duras, pero merece la pena”, concluyó Valles, en esta sesión dentro del ciclo #DijousInfermers .
¿Qué diferencias hay entre las distintas organizaciones de cooperación?
¿Puede convertirse la cooperación en un trabajo?
¿Cómo puedo colaborar con una ONG?, ¿por dónde empiezo?
Natalia Valles, Pedro Milla, Belén Matesanz y Kevin Chicón nos responderán estas y otras cuestiones sobre sus experiencias en lugares como Gambia, la Franja de Gaza o Grecia.
¿Por qué, sabiendo todo lo que ahora sabemos sobre el dolor infantil, en ocasiones los niños siguen sufriendo?
Una parte importante de la responsabilidad recae en los profesionales de la salud, que a veces no son conscientes ni están capacitados para gestionar el dolor infantil. "El papel de la institución y de sus profesionales es determinante para poder conseguir una mejora en la atención al dolor infantil", según afirmó Ponsell.
En la sesión se mencionaron diferentes técnicas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, que ayudan y mejoran la experiencia del niño mientras se les hacen pruebas o tratamientos médicos.
Puedes ver el vídeo AQUÍ
Muchos niños sufren, a diario, intervenciones dolorosas sin ningún tipo de apoyo o ayuda para reducir su dolor, ha explicado la Dra. Esperanza Ponsell, enfermera y profesora de la Universitat de les Illes Balears, en una sesión-debate organizada ayer en el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears.
Desde las intervenciones que se realizan a los recién nacidos hasta las vacunas, pasando por la recuperación después de una operación quirúrgica u otras, la percepción del dolor por parte de los niños a menudo es desatendida, debido a diversos factores, como son el déficit de conocimientos de los profesionales, la falta de evaluación del dolor de los niños y muchos valores y creencias establecidos en nuestra sociedad, que dificultan un abordaje integral, serio y eficaz del dolor en la infancia.
Durante mucho tiempo, se ha creído que el bebé no percibe el dolor debido a la inmadurez del sistema nervioso, que no tiene memoria de las experiencias dolorosas, o que el dolor es parte inherente e incontrolable de la enfermedad infantil. "Pero los estudios realizados en las últimas décadas han demostrado que los recién nacidos no solo perciben el dolor, sino que éste es de mayor intensidad que el percibido por los niños mayores, dado que los mecanismos de la vía inhibitoria descendente no se encuentran funcionalmente maduros. Por ejemplo, ante un mismo estímulo doloroso, los niños de menor edad experimentan mayor dolor y sufrimiento ", explicó Ponsell. Los componentes del dolor son sensorial, afectivo-emocional, comportamental y cognitivo, detalló. Y también hay factores que alteran la percepción del dolor: la edad, el sexo, el nivel cognitivo, la conducta de los padres y la conducta de los profesionales.
No tener en cuenta el dolor de los recién nacidos y prematuros puede tener consecuencias a corto y también a largo plazo, como trastornos del sueño o de comportamiento.
"Medir y evaluar el dolor infantil es un primer paso imprescindible para poder luego establecer un tratamiento adecuado", explicó la Dra. Ponsell durante su intervención. La experta ha presentado algunas de las múltiples formas, escalas de imágenes y figuras, adaptadas a las diferentes edades y niveles cognitivos de los niños, para poder identificar el dolor que sufren. Incluso existen aplicaciones electrónicas.
"La cuestión principal es: ¿Por qué, sabiendo todo lo que ahora sabemos sobre el dolor infantil, en ocasiones los niños siguen sufriendo?", planteó Ponsell. "¿Por qué no se utilizan los métodos disponibles para aliviar el dolor?", añadió. Entre los tratamientos disponibles, los hay farmacológicos, con analgésicos locales, EMLA, GEL LAT, sacarosa, etc; pero también no farmacológicos, como la presencia y el contacto con los padres (que reduce la angustia), la lactancia materna, la succión nutritiva o no nutritiva (chupete), la música, los payasos, etcétera.
Una parte importante de la responsabilidad recae sobre los profesionales de la salud, que a veces no son conscientes ni están capacitados para gestionar el dolor infantil. "El papel de la institución y de sus profesionales es determinante para poder conseguir una mejora en la atención al dolor infantil", afirma.
La Dra. Ponsell considera imprescindible que los profesionales de la salud pongan en marcha prácticas consistentes de evaluación del dolor mediante registros validados para poder cuantificarlo. También es importante hablar sobre el dolor con las familias y los niños, y valorar las diferentes opciones para mitigarlo. En este sentido, apunta, es necesario que los profesionales actualicen sus conocimientos, con una formación continuada para mejorar el alivio del dolor de forma interdisciplinaria. También hay que educar, sensibilizar y concienciar a los profesionales del compromiso que tienen ante el manejo del dolor infantil, concluyó.
Durante mucho tiempo, se ignoró cuánto dolor sufrían los niños, pero las cosas han ido cambiando y hoy en día tenemos más información al respecto. Esperança Ponsell Vicens, enfermera, licenciada en Antropología Social, doctora por la UIB, profesora titular del Departament d’Infermeria i Fisioteràpia de la Universitat de les Illes Balears (UIB), planteará en esta sesión-debate la necesidad de atender el dolor infantil.
La experta se pregunta si los niños reciben el trato que merecen, sabiendo como sabemos ahora muchas más cosas en torno al dolor infantil. ¿Qué derechos tienen los niños en relación al dolor? ¿Qué podemos pedir como padres ante el sufrimiento de un niño?
Concienciar a los profesionales sanitarios de la necesidad de atender este dolor de los niños, igual que hacemos con el dolor de los adultos, es el principal objetivo de esta sesión-debate, que tendrá lugar en miércoles, en lugar de jueves, por motivos de agenda.
La Práctica Colaborativa, o colaboración entre los distintos profesionales en la atención al paciente, es una forma de trabajar distinta al modelo clásico, jerarquizado y estanco, que hemos entendido como “normal” hasta ahora. “Coordinar, colaborar y compartir salvan vidas”.
Puedes ver la sesión completa del #DijousInfermers del 20 de abril clicando en estos dos enlaces:
La Práctica Colaborativa, o colaboración entre los distintos profesionales en la atención al paciente, es una forma de trabajar distinta al modelo clásico, jerarquizado y estanco, que hemos entendido como “normal” hasta ahora. “Coordinar, colaborar y compartir salvan vidas”, explica Rosa Miró, profesora de la Universitat de les Illes Balears, en la presentación de esta sesión-debate organizada por el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears.
De hecho, las investigaciones realizadas hasta ahora demuestran que la práctica colaborativa reduce la incidencia de las complicaciones o eventos adversos, rebaja el tiempo de estancia hospitalaria y la tasa de mortalidad durante la hospitalización, apunta Mateu Nadal, enfermero del Hospital Son Llàtzer y también profesor asociado de la UIB.
La práctica colaborativa surge como una nueva visión orientada a dar atención integral a todos los problemas, necesidades o diagnósticos del paciente. Pero, pese a ser tan buenos sus resultados, topa con numerosos obstáculos, derivados principalmente del corporativismo, el proteccionismo y el aislamiento de los distintos profesionales en sus propios ámbitos.
“A menudo, los profesionales identifican la importancia de la práctica colaborativa para la salud de los pacientes, pero siguen actuando -especialmente médicos y enfermeras- desde la división profesional, cultura jerárquica y desigualdad entre ellos”, explica la Dra. Margalida Miró, enfermera, profesora de la UIB e investigadora. Además, apunta, cada disciplina profesional otorga un significado diferente a la práctica colaborativa: mientras los médicos suelen tener una visión más unidireccional (y esperan la colaboración de la enfermera), éstas son más conscientes de que comparten objetivos y deben discutir cuál es el mejor plan de actuación para atender al paciente.
Esto se debe, en parte, a la evolución histórica de estas dos profesiones, a estereotipos que siguen viendo a la enfermera como “ayudante” del médico y no como una profesión autónoma. Tanto es así que, además de la comunicación deficiente entre profesionales, supone un problema importante el desconocimiento de las competencia propias o ajenas por parte de los distintos actores, y de los pacientes, apuntan.
Curiosamente, solo en circunstancias de emergencia vital, los profesionales alrededor del paciente colaboran de forma más efectiva para resolver la crisis. Es decir: sabemos hacerlo, pero nos resistimos. “El aislamiento profesional, el corporativismo, el proteccionismo y los proyectos de cierre siguen siendo dominantes”, lamenta Rosa Miró. Esta profesora ha explicado el proyecto de investigación que se está llevando a cabo en una unidad de hospitalización médica, con la participación de distintos profesionales. Entre los principales resultados obtenidos, de momento, está el establecimiento de formación en el manejo de conflictos, la revisión de la normativa de convivencia, y la incorporación de la trabajadora social a las reuniones del equipo. Además, se ha solicitado un espacio para trabajar en equipo y los profesionales han empezado a organizar formación conjunta para el equipo.
“El camino no es tan sencillo como uno se podría imaginar. Las dificultades, los giros y recovecos son múltiples; pero al final, el resultado puede ser muy positivo no solo para el paciente y el sistema, sino también por la mejora de la práctica, que permite a cada profesional desarrollar de forma plena sus competencias”, apunta Rosa Miró.
El grado de colaboración entre los profesionales de la salud afecta a la calidad, la eficiencia y la seguridad de la atención a los pacientes. En esta sesión se situará el concepto de práctica colaborativa interdisciplinaria en el contexto nacional e internacional. Se expondrán los principales resultados de una investigación que ha analizado desde dentro cómo funcionan los equipos interdisciplinarios y ha explorado la percepción de los profesionales sobre la práctica colaborativa y su impacto en salud.
Además, se expondrá una investigación que actualmente se está implementando para mejorar la práctica colaborativa en un contexto de salud.
El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears ha organizado una nueva sesión-debate dentro del ciclo de “Dijous Infermers” para presentar y debatir sobre un instrumento para la evaluación de competencias de las enfermeras de práctica avanzada. Pedro Sastre, doctor en Ciencias Biosanitarias y enfermero del Área Quirúrgica del Hospital Son Llàtzer, presentó en la sesión las principales líneas del trabajo que ha desarrollado para su tesis doctoral en la Universitat de les Illes Balears.
El Dr. Sastre explicó en qué consiste la enfermería de práctica avanzada, que -según Hinchliff, S. & Rogers, R.- es “un nivel avanzado de la práctica clínica enfermera, que maximiza y aprovecha todo el potencial de la formación universitaria de posgrado, aplicando un conocimiento profundo y experto de la ciencia enfermera a la hora de abordar las necesidades de salud tanto a nivel individual, familiar, comunitario incluso nacional, según una de las definiciones académicas más aceptada”. Todo ello implica “una gran capacidad de síntesis y análisis del conocimiento teórico y práctico disponible, así como el entendimiento, interpretación y puesta en práctica de los marcos teóricos enfermeros, además del desarrollo y el avance del conocimiento enfermero y de la misma profesión como un todo”.
Para poder identificar competencias transversales y ámbitos de práctica enfermera relacionados con la enfermería de práctica avanzada, el Dr. Sastre ha desarrollado un instrumento que tiene en cuenta multitud de factores. Este modelo, llamado IECEPA (Instrumento para la Evaluación de Competencias en Enfermeras de Práctica Avanzada), se basa en un proceso de revisión, construcción y validación de una escala de medición de competencias, en base a numerosos artículos, estudios y manuales de instituciones y organismos de todo el mundo.
Entre los factores más destacados por los distintos organismos e instituciones se encuentran la investigación y la práctica basada en la evidencia, mediante la investigación y la evaluación de la práctica clínica, y la utilización de estrategias y planes de cuidados que promuevan la colaboración innovadora e interdisciplinar.
También destaca la capacidad de liderazgo clínico y profesional, contribuyendo al avance de la práctica enfermera en base a la innovación, y el ejercicio autónomo de la profesión, con la capacidad diagnóstica de problemas de salud complejos y la prescripción de intervenciones apropiadas, entre otras. Otros elementos decisivos son las relaciones interprofesionales, la gestión de la calidad y la gestión de los cuidados en base a conocimientos actualizados y modelos coordinados que den atención continuada y promuevan la capacidad del paciente y su familia de participar en las decisiones. Finalmente, se valoran también el compromiso con la formación continuada y el aprendizaje efectivo; así como la promoción de la salud en individuos y comunidades.
El Dr. Sastre defendió su tesis doctoral en la Universitat de les Illes Balears el pasado mes de septiembre.
Pedro Sastre Fullana, Doctor en Ciencias Biosociosanitarias, enfermero del Área Quirúrgica del Hospital Son Llàtzer y profesor asociado del Departamento de Enfermería de la Universitat de les Illes Balears, analizará el grado de desarrollo de la Enfermería de Práctica Avanzada en España y reflexionará entorno a las formas de identificar sus competencias transversales.
Coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el COIBA ha defendido la necesaria implicación de los hombres en esta lucha de las mujeres por la igualdad en esta sesión titulada "Por una paternidad responsable, activa y consciente".
En el Vídeo de la sesión podéis encontrar tanto la intervención de Sandra Gallego, matrona dinamizadora del proyecto "Canviem-ho", así como la aportación de varias enfermeras de las Illes Balears que nos contaron su experiencia a la hora de conciliar.
Puedes ver el vídeo de la sesión completa clicando AQUÍ
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, COIBA organiza una sesión-debate sobre la cuestión de la conciliación y el modelo de paternidad actual y la co-responsabilidad en el hogar.
La sesión comenzará con la presentación del programa "Canviem-ho", dirigido a hombres que serán padres en un futuro inmediato para orientarles en su participación y solventar dudas sobre el cuidado del bebé, el permiso de paternidad y otras medidas de conciliación de vida laboral y familiar. Para ello, hemos invitado a una de las matronas de Atenció de la Salut Sexual i Reproductiva (ASSIR) del Institut Català de la Salut que, junto a otros profesionales, dinamiza este programa.
Además, varias parejas de enfermeros y enfermeras que forman distintos tipos de familias intervendrán posteriormente para contarnos su experiencia conciliando, con la dificultad añadida que tiene el trabajo por turnos, y por último se abrirá un debate para que el público participe y opine.
PONENTE: Sandra Gallego, matrona dinamizadora del proyecto CANVIEM-HO, que pertenece al Programa d'Assistència a la Salut Sexual i Reproductiva de la ciudad de Barcelona.
FECHA: Miércoles, 8 de marzo, a las 17:00
LUGAR: Sede del Col·legi d’Infermeria en Palma (C/ Almirall Gravina, 1)
Entrada Libre. Se retransmitirá en directo por streaming a través de ESTE LINK
Video de la presentación, en Menorca el pasado viernes 3 de febrero, de la "Guía de Terapia Intravenosa" y su adaptación al móvil realizada para ayudar a los profesionales a tener toda la información a mano si en algún momento tienen dudas o quieren consultar algo.
Esta App ha sido diseñada dentro del proyecto BPSO (Best Practice Spotlight Organizations), del programa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados de la Asociación de Enfermería de Ontario (RNAO).
Enlace al vídeo aquí.
El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (COIBA) ha organizado en CentreBIT de Menorca una sesión-debate de tipo profesional para dar a conocer la primera App de enfermería de las Islas Baleares. "Es innegable que en Menorca hay un gran interés innovador e investigador por parte de las enfermeras", opinó Rosa María Hernández Serra, presidenta del COIBA.
Hernández ha querido hacer un reconocimiento a todas las enfermeras y enfermeros de Menorca que, en el último año, han contribuido a poner en marcha iniciativas muy útiles para los pacientes, tales como la consulta de Ostomías, la consulta de enfermería de pacientes renales crónicos o la consulta oncológica de enfermería, entre otros. "Queremos dar la enhorabuena a todos los profesionales implicados y, sin duda, la dirección de enfermería y en la gerencia de Menorca, que han apoyado estas iniciativas, que contribuirán a mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes ", ha dicho Hernández.
La presidenta de las enfermeras de Baleares también ha destacado la importancia de la participación del Hospital Mateu Orfila en el programa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO) de la Asociación de Enfermería de Ontario (RNAO, Registered Nurses 'Association of Ontario). Es precisamente en el marco de este programa en el que se ha desarrollado la primera App de enfermería de Balears, la adaptación de la "Guía de terapia intravenosa". El programa BPSO permite la adaptación de las guías de la RNAO a las circunstancias de cada centro o área y, en este caso, también el desarrollo de la plataforma digital (App).
Este proyecto "por un lado permitirá a las enfermeras tener toda la información a su alcance directamente en el bolsillo. Pero - además- no será cualquier información, sino una información actualizada, basada en la evidencia, y que ayuda a reducir la variabilidad clínica, y por tanto, la homogeneidad en los cuidados a los pacientes ", dijo Hernández. La presidenta espera que esta primera App "no sea la última" y se ha mostrado convencida de que las enfermeras de Menorca seguirán haciendo buenas aportaciones al conjunto de la profesión.
Tras la presentación de la presidenta del COIBA, los cuatro impulsores de la aplicación -Gemma Martínez, Clara Bendito, María Dolores González y Joan Cerdà- han explicado la historia de este proyecto, dando detalles de la colaboración con la RNAO, la revisión y adaptación de la guía a la realidad del hospital de Menorca y, posteriormente, su proceso de implantación, en el que se incluye el desarrollo de la App.
Los ponentes han destacado la utilidad de esta aplicación, que permite a los profesionales acceder a los diferentes protocolos, en el listado de los medicamentos, algoritmos, vídeos para ilustrar prácticas concretas y otros datos importantes directamente sin tener que abandonar el paciente para ver la ordenador, en caso de duda.
El objetivo de esta herramienta es "mejorar la atención que se da a los pacientes" y contribuir a solucionar las dudas de los profesionales con la mejor información disponible en cada momento. Además, la herramienta no sólo resulta útil a las enfermeras de Menorca sino también a todos los profesionales del IB-Salut y para muchos otros hospitales también fuera de las islas. La App está disponible para iOs y Android y se puede descargar gratuitamente en el móvil o tablet. Hasta el momento, ya se han realizado más de 1.700 descargas.
El Col·legi Oficial d'Infermería de les Illes Balears (COIBA) comienza el ciclo de sesiones-debate de #DijousInfermers del 2017 con una actividad en Menorca: la presentación y debate sobre la primera App de Enfermería de Illes Balears.
Un grupo de enfermeras del Hospital Mateu Orfila ha adaptado al móvil la "Guía de Terapia Intravenosa" para ayudar a los profesionales a tener toda la información a mano si en algún momento tienen dudas o quieren consultar algo. Esta App ha sido diseñada dentro del proyecto BPSO (Best Practice Spotlight Organizations), del programa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados de la Asociación de Enfermería de Ontario (RNAO), que dirige la prestigiosa Doris Grinspun.
PONENTES: Gemma Martínez, Clara Bendito, María Dolores González y Joan Cerdà, impulsores de la aplicación.
FECHA: Viernes 3 de febrero, a las 17:00
LUGAR: Sala Auditorio del Centro Bit - Av / as Campo Verde, P37-45r, 07730. Alaior. Menorca
Entrada Libre. Se retransmitirá por streaming a través de la web del COIBA (www.infermeriabalear.com)
Accede al vídeo AQUÍ
En los últimos años hemos sido testigos de una pequeña revolución en la alimentación con la aparición de nuevos productos, nuevas tendencias y de nuevas dietas, como la vegana, que despiertan desconfianza entre algunos profesionales.
En la sesión del día 15 de diciembre, la doctora Sonia Martínez (Máster en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos; ISAK nivel II y profesora de Enfermería y Fisioterapia en la UIB) nos dará a conocer distintos conceptos relacionados con la nutrición, explicará qué es lo que hace realmente saludable la alimentación de una persona y solventará nuestras dudas al respecto.
El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (COIBA) ha organizado hoy, jueves, una sesión-debate sobre los nuevos tipos de alimentación y dietas alternativas, con el objetivo de disipar dudas y que las enfermeras puedan asesorar mejor a sus pacientes ante las nuevas tendencias alimenticias tan de moda en los últimos años.
Tanto en las consultas de Atención Primaria como en otros servicios, las enfermeras asesoran a los usuarios sobre su alimentación, pero a veces desconfían de las nuevas tendencias dietéticas. “Lo más importante es seguir una dieta planificada, variada y equilibrada que cubra las necesidades energéticas en cada una de las etapas de la vida” ha explicado la ponente, Dra. Sonia Martínez, enfermera, Máster en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos, ISAK nivel II y profesora en la Facultat d’Infermeria i Fisioteràpia de la UIB.
La Dra. Martínez ha explicado que la alimentación es uno de los aspectos básicos del desarrollo humano. “A través de ella el cuerpo absorbe los nutrientes necesarios para la supervivencia, por lo que la dieta, además de cumplir los requisitos antes mencionados, debe ser adecuada, segura, accesible, sostenible y sensorialmente satisfactoria”, ha dicho.
Uno de los aspectos fundamentales es que esta alimentación tiene que ser saludable, y aunque existen diferentes definiciones sobre lo que es “saludable”, los distintos organismos (OMS, Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas) establecen parámetros comunes. La Organización Mundial de la Salud propone 12 puntos para conseguir que dicha alimentación sea saludable, entre los que destaca: priorizar el consumo de alimentos de origen vegetal, hortalizas y frutas principalmente, tomar varias veces al día pan, cereales, pasta o arroz integral y legumbres, reemplazar el consumo de carnes grasas y derivados cárnicos por otras fuentes proteicas, así como eliminar los alimentos superfluos.
En la actualidad co-existen diferentes formas de alimentación. “Hoy en día conviven muchos tipos de dietas, tal vez las más conocidas sean la dieta vegana y la vegetariana (ovo o lacto). Estas dietas, a priori, pueden parecer no saludables pero, si están bien planeadas, resultan nutricionalmente adecuadas y además pueden proporcionar beneficios en la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades”, ha explicado la experta, durante esta sesión, celebrada en el Hospital de Manacor.
La importancia del etiquetado
Otro punto importante para conseguir una alimentación saludable es saber interpretar el etiquetado de los alimentos que consumimos. Hoy en día existe legislación muy concreta sobre la información que debe contener el etiquetado. “Gracias a las últimas modificaciones legislativas sobre el etiquetado, podemos saber exactamente cuáles son los ingredientes que consumimos y por tanto elegir los alimentos más adecuados, para alcanzar la tan preciada dieta saludable”, ha añadido.
Accede al vídeo de la sesión completa AQUÍ
Con motivo del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres (25 de noviembre), el próximo #DijousInfermers organizado por el Coiba girará entorno a este tipo de violencia, en varias de sus formas, y en la reflexión de cuáles son el papel y las posibilidades de las enfermeras con respecto a la prevención, el tratamiento y el cuidado de las víctimas.
Las ponentes nos expondrán los siguientes temass, sobre los que se debatirá abiertamente:
"Avance del protocolo ante la mutilación genital en Illes Balears" - Marian García Baratas, matrona y responsable de salud sexual y reproductiva de la Conselleria de Salut.
"La prostitución, otra forma de violencia contra las mujeres" - Belén Matesanz, enfermera y coordinadora de inclusión social de Médicos del Mundo en Balears.
"La enfermera, protagonista esencial en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina" - María del Carmen Vallés, matrona y voluntaria en el grupo de MGF de Médicos del Mundo.
"La violencia machista: el papel del movimiento feminista y la enfermería" - Carme Vidal, enfermera y coordinadora de Salud y Género en la DG de Salut de la Conselleria de Salut.
Accede al vídeo con la sesión completa AQUÍ
Rosamaría Alberdi nos hablará en primera persona sobre los cambios y la evolución que ha tenido la Enfermería en las últimas décadas, así como de la forma en la que ella lo ha vivido en primera persona.
A continuación, se abrirá un debate sobre la situación actual y los retos de futuro a los que se enfrenta la atención comunitaria, contando con la participación de Angélica Miguélez, subdirectora de Atención a la Cronicidad, Coordinación Sanitaria, Salud Mental y Enfermedades Poco Frecuentes del Ib-Salut, y Susana González, enfermera de AP, docente de la UIB y Doctora en ciencias biosanitarias.
Presentarán: Francisco Megías, presidente de la Asociación Nacional de Enfermería de Salud Mental (ANESM, editora del libro) y Rosa María Hernández, presidenta del COIBA.
El libro "Retrospectiva" se puede descargar gratuitamente de este enlace.
Accede al vídeo de la sesión completa AQUÍ
¿SABÍAS QUE…?
El día 3 de noviembre, en la sede del Colegio de Palma, Meiremar Cardoso nos habló de su tesis "Estudio comparativo sobre el hostigamiento psicológico o mobbing al personal de Enfermería de Brasil y España". Descubrimos las conclusiones que han resultado de esta investigación y se aportaron experiencias propias y opiniones en el debate posterior.
El acto fue presentado por la doctora Joana Fornés, catedrática de la Escuela Universitaria de Enfermería psiquiátrica y de Salud Mental de la UIB
¿Quieres ver la sesión completa? Clica AQUÍ para acceder al vídeo.
Accede al vídeo de la sesión completa AQUÍ
El día 27 de octubre a las 17:00 de la tarde tendremos una sesión de #DijousInfermers particularmente interesante. En ella, podremos echar un vistazo de cerca a la situación laboral real de las enfermeras baleares gracias a todas aquellas que han participado en la encuesta publicada en nuestra página web. Por el momento, sabemos que la tasa de participación ha sido muy buena, y supera a la de encuestas similares realizadas en otras comunidades autónomas.
Juan Hernández Yáñez, sociólogo, investigador y autor de la encuesta, será el encargado de presentar, comparar y contextualizar los datos en la sala de actos del COIBA.
LINK PARA SEGUIR EL STREAMING: http://www.rtvnotycias.es/coiba/0_index1.asp (avance dentro de Hemeroteca)
Acceso al estudio completo aquí.
Fecha: 27 de octubre
Hora: a partir de las 17:00
Lugar: sala de actos de la sede del COIBA en Palma (C/Almirall Gravina, 1)
Entrada gratuita | Streaming desde la página web del Colegio
Más info: cartel
En una sociedad cada vez más longeva como la nuestra, muchas personas mayores viven solas, aunque que necesiten cuidados. A veces, incluso algunos grandes dependientes viven solos, según los datos aportados por la Dra. Julia Gallo, enfermera y profesora de la UIB, durante la sesión-debate en torno a la soledad de las personas mayores organizado dentro del ciclo de #DijousInfermers.
La Dra. Gallo ha explicado que “la vejez y la dependencia están feminizadas. La soledad de las personas mayores también”. Si un hombre muere, a menudo la mujer sigue viviendo sola, mientras que los varones viudos se decantan por otras soluciones.
La “soledad residencial” de las personas mayores es, a menudo, elegida, y se suele complementar con atención y ayuda de la familia. La experta ha señalado que la falta de recursos para dar atención domiciliaria institucionalizada, a su vez, es un grave problema, ya que hace “los mayores sean atendidos donde no deben”, con reiterados ingresos y reingresos hospitalarios que merman su calidad de vida.
En este sentido, Gallo ha apuntado a la necesidad de atender mejor las necesidades de las personas mayores y mejorar la calidad su vida. Ha recordado la guía de la Organización Mundial de la Salud sobre cómo deberían ser los espacios y las ciudades para que las personas mayores puedan vivir en ellas cómodamente.
“Las personas mayores van perdiendo calidad de vida a lo largo de los años” ha lamentado, por su parte, Isabel Román, presidenta de la Asociación Balear de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (ABIGG), quien ha presentado el acto. La falta de enfermeras especialistas en geriatría es un problema que se agravará en las próximas décadas por un incremento importante de la demanda.
La conferencia-debate de Julia Gallo ha sido el primero de una serie de actos co-organizados en el Hospital General de Palma junto a ABIGG y el Col·legi d’Infermeria de les Illes Balears, con motivo de la celebración, el próximo 1 de octubre, del Día Internacional de las Personas Mayores, cuyo lema este año es “Implícate contra la discriminación por motivos de edad”.
Acceda al vídeo AQUÍ
Palma, 23 de junio 2016.- El Col·legi d’Infermeria de les Illes Balears ha celebrado esta tarde una sesión dedicada a las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a Enfermería. Teresa Pérez, enfermera bloguera y twittera (@Duedevocacion), ponente de la sesión, animó a las profesionales a convertirse en “enfermeras digitales” para poder seguir cuidando online.
“La revolución digital está en marcha. Cada segundo se crean nuevas aplicaciones en salud y ya hay más de 165.000 disponibles en todo el mundo”, explicó. Pero no todo es fiable. El papel de la “enfermera digital” es doble: por una parte crear contenido de calidad sobre los cuidados y, por otra, ayudar a los pacientes a discernir entre la información fiable y la que no lo es. “Cuidar es lo nuestro. A través de las TICs también podemos cuidar porque… ¿de quién se va a fiar más el paciente que de su enfermera, aquella que ve en la consulta, la que le atiende, la que le cura?”, opinó.
La enfermera de Son Espases ha animado a los profesionales presentes en el acto y a otros muchos que lo han seguido por streaming a “conquistar más espacios de autonomía profesional en la red”.
Las enfermeras ya son los profesionales sanitarios mejor valorados por los pacientes en el 1.0, ahora falta conquistar el 2.0. “Y eso se hace poco a poco. Yo desde mi unidad. Tú desde la tuya. La transformación digital es real”, dijo. “La teleconsulta, el telediagnóstico, los portales de salud… todo está en marcha; pero nadie sustituye a las personas. Las enfermeras tenemos que estar detrás”, opinó.
Pérez agregó que “hay que cambiar el chip” porque “los pacientes recurren a la red constantemente. Buscan online la información que necesitan. Y no sólo lo hacen los pacientes más jóvenes, también los mayores están recurriendo ya a la red en busca del conocimiento. La brecha digital se está cerrando.”
Cada vez vivimos más y cada vez hay más enfermedades crónicas, pero nuestro sistema sanitario está centrado en la atención a la patología aguda. “No es posible que el 50% de los ingresados en hospitales de agudos sean enfermos crónicos. El sistema, así, no es sostenible”, ha explicado Maria Antònia Font, directora de Enfermería de Atenció Primària de Mallorca, Servei de Salut de les Illes Balears.
Las cifras impresionan: en 2019, tendremos un 22% población mayor de 65 años. Pero la realidad es que no todos los pacientes crónicos son mayores, también los hay jóvenes, niños y de media edad. “El paciente crónico avanzado y el paciente crónico pluripatológico son el centro del cambio que queremos realizar en el abordaje de la cronicidad”, ha explicado por su parte Angélica Miguélez, subdirectora de Atención a la cronicidad, atención sociosanitaria, salud mental y enfermedades poco frecuentes del Servei de Salut de les Illes Balears.
“La Atención Primaria es el eje principal de todo el cambio que queremos implementar en el sistema de salud, pero ¿nos lo creemos?”, se cuestiona Font, en la sesión-debate celebrada esta tarde en el Salón de Actos del Hospital de Son Llàtzer.
Miguélez ha lamentado, como Font, que “estamos tratando enfermos crónicos como si fueran agudos”, con enormes costes que harán insostenible el sistema, si no se cambia el enfoque y el modelo. Y este cambio de modelo pasa por mejorar la resolución de los problemas de salud en atención primaria (incluida la prevención y promoción de la salud), desarrollar los nuevos roles profesionales, mejorar la atención domiciliaria y la gestión a la cronicidad (con más recursos humanos y materiales, con enfermeras gestoras de casos y –en el futuro- el desarrollo de enfermería de práctica avanzada) y empoderar más a los pacientes para ser verdaderos protagonistas de su propia salud.
El sistema necesita un abordaje integral de la cronicidad, con un equipo multidisciplinar y la implicación de todos los profesionales. “Todo lo que no dé un profesional, no lo dará nadie”, ha dicho Miguélez. “Este es un cambio que afecta a todos los profesionales”, apunta Font.
Las dos enfermeras expertas han organizado también una dinámica de grupo entre los asistentes y se han preguntado: “Decimos que Atención primaria es el eje de todo el cambio que queremos hacer, pero ¿nos lo creemos?”. También han reconocido que no es fácil el cambio de un modelo de gestión centrado en la enfermedad y un modelo holístico centrado en la salud.
Font ha añadido que, “el modelo debe cambiar porque la población necesita ese cambio y los profesionales somos competentes y queremos liderar el cambio”. Se ha mostrado esperanzada: “Por primera vez en 30 años, parece que los profesionales estamos alineados. Cada uno desde su competencia profesional, pero alineados”, ha añadido.
¿Quieres ver el vídeo de ambas ponencias? Haz click AQUÍ
Las enfermeras de Atención Hospitalaria de Mallorca perciben claramente los beneficios de trabajar en base a la mejor evidencia científica. Según la investigación realizada por la socióloga Priscila Seguí para la realización de su tesis doctoral, la aplicación práctica de la enfermería basada en la evidencia permitiría revisar y actualizar protocolos, unificando criterios que luego revierten en una mejora de la atención al paciente. “En un momento en que los recursos son escasos, unificar criterios permite trabajar de forma más eficaz y centrada en el paciente. A medio plazo, supone un ahorro”, ha explicado Seguí durante su intervención en el Col·legi d’Infermeria de les Illes Balears.
Si la aplicación de la Práctica basada en la evidencia se acompaña de un aumento de inversión en educación en salud hacia el paciente, en lugar de invertir en procesos técnicos mucho más caros y específicos para temas concretos, los beneficios para la salud de los pacientes y de toda la sociedad, son aún mayores, a medio y largo plazo.
La actitud favorable de las enfermeras para aplicar la enfermería basada en la evidencia se encuentra, sin embargo, con múltiples barreras, que son principal –aunque no exclusivamente- de carácter organizacional. La jerarquización más marcada entre profesionales en el hospital (en comparación con Atención Primaria, donde las enfermeras son más autónomas) es uno de los problemas que dificulta la aplicación de la práctica basada en la evidencia. A ello se suman la falta de recursos, como las bajas ratios de enfermeras, que no permiten tener tiempo para investigar, o la falta de más sesiones internas para debatir y consensuar cuestiones dentro de los equipos.
La falta de liderazgo claro en la aplicación de evidencia en Enfermería es otra de las dificultades encontradas, así como la ausencia de protocolos actualizados y, en general, la desmotivación de las profesionales que llevan ya muchos años y no se sienten respaldadas en sus intentos por mejorar la aplicación de la evidencia científica. “Para las enfermeras jóvenes, recién salidas de la universidad, la situación es complicada. Ellas llegan con ganas y se encuentran con muchas reticencias, con protocolos obsoletos y profesionales más veteranas que defienden lo que se ha hecho toda la vida”, explica la Dra. Seguí. Además, sus contratos laborales son muy precarios, algunas son contratadas como “pull”, cosa que las obliga a cambiar de unidad cada dos o tres días, sobre todo durante el periodo estival. “Así es muy difícil especializarse y profundizar en la mejor evidencia para la práctica”, apunta.
El trabajo de investigación de la Dra. Seguí se realizó con cinco grupos de discusión, cuatro de enfermeras asistenciales de hospital y un grupo de coordinadoras. Estas profesionales pertenecían a los Hospitales de Son Llàtzer, Inca, Manacor, Hospital General, Joan March y Psiquiátrico.
Tras la presentación de la tesis doctoral de la Dra. Seguí en el COIBA, se ha abierto un interesante debate entre el público, sobre el papel de liderazgo de las coordinadoras, tanto para fomentar la investigación como para defender la aplicación de esa evidencia científica en los protocolos hospitalarios, e incluso mejorar las relaciones con el personal médico.
“La visión de la enfermería desde fuera, desde el punto de vista de una socióloga, nos puede aportar mucho material para reflexionar”, apuntó, por su parte, Carlos Villafáfila, Subdirector de Cuidados Asistenciales y Atención al Usuario del Ib-Salut y moderador de la sesión debate.
¿Quieres ver el vídeo con la ponencia completa de Priscila Seguí? Haz click AQUÍ
Miquel Bennasar, director del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears y Berta Paz Lourido, Profesora Titular de Fisioterapia, presentaron ayer, jueves 21 de abril, el "Máster de Investigación en Salud y Calidad de Vida", que imparte la UIB por segundo año consecutivo.
Los docentes también explicaron cuáles son los requisitos para trabajar como profesor/a de universidad en Enfermería, tanto como profesor asociado a tiempo parcial, como para una dedicación a tiempo completo. Cómo mejorar el currículum, requisitos y criterios de acreditación para el profesorado universitario, cómo preparar una solicitud de acreditación y otros aspectos del proceso para poder presentarse a una plaza... Casi 40 personas se acercaron al COIBA para esta sesión, que resultó muy informativa.
Para todos aquellos que no pudisteis participar, aquí os dejamos el folleto del Máster. Para consultas sobre los requisitos para trabajar en el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la UIB, podéis contactar directamente con el director del Departamento en el correo: miquel.bennasar@uib.es. Probablemente se organizará una segunda sesión informativa en junio.
Las enfermeras son profesionales clave para detectar y ayudar a las mujeres víctimas de violencia de género que se acercan al sistema sanitario. Ya sea por problemas de salud física, mental, sexual o incluso dificultades vinculadas al aislamiento social, muchas mujeres que sufren violencia de género pasan por los servicios sanitarios públicos en un momento u otro. Pero su difícil situación hace que no siempre se atrevan a hablar abiertamente, explica Carmen Vidal, enfermera y experta en violencia de género que hoy ha participado en una sesión-debate organizada por el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears.
Vidal ha explicado que, a veces, las mujeres no conceden suficiente importancia al maltrato recibido, tienen miedo a no ser creídas o a las consecuencias que puede tener "complicar más las cosas" con su pareja. Por ello, es importante el papel de los profesionales sanitarios en general, y de las enfermeras en particular, para detectar estas situaciones y ofrecer el acompañamiento y ayuda que necesitan las mujeres y -en ocasiones- también sus hijos e hijas.
Aunque la mayoría del personal sanitario está concienciado del problema de la violencia de género, a menudo las víctimas agradecen una escucha empática y abierta, que es más propia del personal de enfermería, centrado en el cuidado de la persona más que en la sanación de su enfermedad.
Signos de alarma. Cómo reaccionar?
"Hay signos de alarma que pueden ser derivados de la tensión y el estrés continuado que produce la violencia: agotamiento y desgaste físico, hipervigilancia, estado de alerta, bajo sistema inmunitario, dificultades respiratorias o cardíacas, dolor de cabeza o espalda, insomnio, pesadillas, problemas relacionados con la alimentación como anemia, anorexia o bulimia, diarreas, etcétera", explicó Carmen Vidal. También "hay síntomas físicos inespecíficos o quejas somáticas que pueden indicar un maltrato escondido: cansancio, dolor, malestar, palpitaciones, molestias urinarias, molestias gástricas, e incluso tener una mala percepción del propio estado de salud", agregó durante su exposición en el auditorio del Hospital Son Llàtzer.
Ante una situación así, es muy importante la actitud de la enfermera. Vidal recomienda, en primer lugar, una escucha activa y empática. "Si la mujer acude con su pareja, podemos invitarla a salir de la consulta, para que ella se sienta más libre", explica. Las preguntas no deben incomodar a la paciente y, sobre todo, no se la debe juzgar ni culpabilizar por lo que puede estar pasando. "Como van las cosas en casa? A veces, estas lesiones son causadas por golpes producidos por otra persona: es este su caso? Como ha ocurrido? No sé si es su caso, pero algunas pacientes que veo sufren situaciones de maltrato... " son algunas de las preguntas que se pueden formular. Y es muy importante "dejar siempre la puerta abierta, por si ahora deciden no contarlo, pero quieren volver más adelante", apunta.
De hecho, el papel de la enfermera es facilitador, ya que ayudará a la paciente a tomar conciencia de la situación que vive, y puede acompañarla en el proceso para la recuperación de los déficits psicológicos que sufre, como la baja autoestima. También es importante, si la mujer reconoce el maltrato, ofrecerle y explicarle los recursos a su disposición: herramientas del Institut Balear de la Dona, casas de acogida, medidas de protección, ayudas económicas, etc.
En caso de lesiones, sin embargo, la situación se vuelve urgente y es obligación legal poner en conocimiento de la autoridad judicial la existencia de estas lesiones, informando previamente a la mujer afectada, y registrándolas también en la historia clínica. En cualquier caso, añade Vidal, es muy importante valorar siempre la seguridad de la mujer y de sus hijos e hijas, para garantizar su protección. Si la situación es muy grave, se puede llamar al 112 directamente desde el Centro de Salud para poner en marcha los protocolos pertinentes.
¿Quieres ver el vídeo con la ponencia completa de Carme Vidal? ClicaAQUÍ
Las enfermeras defienden un modelo asistencial para el paciente crónico centrado en la persona, que satisfaga sus necesidades y las de su familia, y no gire únicamente en torno a la enfermedad. Los modelos de atención a la cronicidad también deben contemplar la creación de rutas asistenciales diferenciadas para los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas. Estas son las principales conclusiones de la sesión-debate celebrada recientemente en el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears, que lleva por título “Retos y propuestas en la gestión de la cronicidad: Programa de atención al paciente crónico avanzado”.
“La gestión de los pacientes crónicos es el gran reto de nuestro sistema nacional de salud, ya que supone actualmente el 70% de su presupuesto”, ha explicado Isabel Román, enfermera gestora de casos del Hospital General. Además, el 80% de las consultas de Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios están relacionados con las patologías crónicas. Esta situación “es insostenible” y más pronto que tarde se hará imposible dar respuesta a las necesidades de la población con la actual estructura de nuestro sistema sanitario, apunta Román.
El aumento de los factores de riesgo como son la diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia, la obesidad, la vida sedentaria y la mala alimentación, está provocando un importante incremento de las patologías crónicas. Si además tenemos en cuenta el envejecimiento de la población y el aumento de la expectativa de vida, el actual modelo asistencial no da respuesta a este nuevo perfil de usuario. Este modelo hospitalocéntrico favorece la fragmentación, los reingresos y las visitas frecuentes a urgencias de los pacientes con patologías crónicas. El 50% de las camas de la red hospitalaria estén ocupadas por personas mayores de 65 años, que en su mayoría no son enfermos agudos sino crónicos. Es un modelo que va en detrimento de la Atención Primaria que es el eje donde debe pivotar el Sistema.
El modelo: el Hospital General
“La Cronicidad hay que definirla con 4 "C": es un problema Creciente, son enfermedades Conocidas, son un reto Complejo y en un sistema en Crisis“, explicó Román ante el público en el Col·legi d’Infermeria. Para afrontar estos retos, Román apunta al modelo pilotado en el Hospital General basado en la atención integral al paciente crónico avanzado. Este tipo de paciente presenta una gran complejidad y elevada morbilidad, con pérdida importante de su autonomía y gran dependencia, lo que supone dar respuesta a necesidades complejas de cuidados orientados hacia la continuidad asistencial, el trabajo en equipo multidisciplinar y la gestión de recursos sociales.
El Programa de Atención al Paciente Crónico Avanzado que se está llevando a cabo en el Hospital General contempla el ingreso directo desde el domicilio del paciente, de cama a cama, sin la necesidad de pasar por urgencias de Hospitales de agudos. “Este es un gran paso porque los enfermos crónicos, que son muy frágiles y complejos, no necesitan pasar por un hospital de agudos, consumir sus recursos ni ocupar un espacio que –en el mejor caso- es solo un puente de paso hacia un hospital de Media Estancia”, explica Román.
El cambio del modelo asistencial, centrado en la persona y no en la enfermedad, se cimienta sobre la estratificación de la población con patologías crónicas en función de su complejidad. En base a ello, la Enfermera Gestora de Casos Sociosanitaria (EGCSS) es quien asegura la continuidad asistencial a través de la coordinación entre los distintos niveles asistenciales (enlace) y favorece la transición al domicilio de forma coordinada y planificada.
Para finalizar, Román hizo hincapié en la urgencia de este cambio de enfoque para mejorar la eficacia y sostenibilidad del sistema, para dar respuesta a esta nueva demanda y reorientar la asistencia hacia la fragilidad y la cronicidad.
Esta urgencia fue confirmada también por la Subdirectora de Atención a la Conicidad del Servicio de Salud, Angélica Miguélez, que insistió en la necesidad de conseguir una Atención Primaria potente que ofrezca una Atención domiciliaria resolutiva y eficaz a los pacientes con enfermedades crónicas complejas.
¿Quieres ver el vídeo de este Dijous Infermer? Clica AQUÍ
Cuidar a una persona que se enfrenta al proceso de morir es una situación complicada, en la que surgen gran cantidad de emociones, del paciente, de su familia y del personal sanitario que les atiende. Las enfermeras, cuya misión principal es cuidar, se encuentran entre los profesionales más vulnerables al burnout y a la fatiga por compasión, según la Dra. Noemí Sansó, enfermera del Centro Coordinador del Programa de Cuidados Paliativos Illes Balears.
En los hospitales "hay servicios orientados completamente a curar. Los cuidados paliativos están orientados a cuidar y a acompañar", explicó Noemí Sansó durante la presentación de su tesis doctoral sobre el impacto del sufrimiento en los profesionales de salud, en el Col·legi Oficial d'Infermeria de les Illes Balears. Ante un nutrido grupo de enfermeras y médicos, Sansó dijo que no todas las personas afrontan estas situaciones de la misma forma y es imprescindible tener herramientas y formarse. "No hay que olvidar que el profesional es en sí mismo terapéutico, es parte del cuidado que ofrece", señaló.
"Cuando nos encontramos ante un paciente que sufre, las opciones de respuestas más básicas se pueden clasificar en tres: quedarnos bloqueados, huir de la situación o bien intentar luchar, aplicando tratamientos e intervenciones fútiles. Ninguna de estas opciones es adecuada para atender las necesidades del paciente", explicó la Dra Sansó. Apuntó que "El paciente necesita que le atendamos desde el equilibrio emocional, para poder seguir ayudándole a cubrir sus necesidades (físicas, psíquicas, sociales y espirituales) hasta el final. Si no somos capaces de mantener esta ecuanimidad, corremos el riesgo de ser víctimas de nuestras propia empatía, de sufrir lo que se ha denominado el coste de cuidar, el burnout y la fatiga de la compasión".
"Las enfermeras somos especialmente vulnerables dado que nuestra herramienta de trabajo es la relación de ayuda que entablamos con nuestros pacientes, la cual requiere de la práctica de una empatía exquisita. No se trata de evitarlo, se trata de tener herramientas para poder trabajar con el sufrimiento sin sufrir nosotros pero manteniendo nuestra implicación", explicó la Dra. Sansó, quien realizó un profundo estudio, con entrevistas y encuestas entre distintos profesionales sobre los aspectos que hacen a unos profesionales más capacitados que otros.
Sansó reconoció que lo que más le llamó la atención a lo largo del estudio fue comprobar cómo las enfermeras de cuidados paliativos, que en teoría son las que están más expuestas al proceso de morir, son también quienes mejor lo afrontan y menos sufren. "Para mi sorpresa, vi que estos profesionales no están especialmente quemados. De hecho, tienen un nivel de calidad de vida profesional mayor que en otros servicios", dijo.
La explicación reside en toda una serie de factores como el autocuidado holístico, tener una formación específica, las vivencias personales o la autoconciencia. En la investigación quedó claro que "independientemente de otros factores como la formación, la edad o el género, el autocuidado y la autoconciencia son aspectos determinantes", detalló.
El autocuidado holístico y la autoconciencia, también conocida como "mindfulness", reducen el burnout y la fatiga de compasión, y mejoran la competencia de afrontamiento ante la muerte. Son también muy importantes factores organizativos como el trabajo en equipo y el cambio del centro de atención, pasando de tratar enfermedades a atender personas.
La visión de las enfermeras
En esta sesión sobre "El coste del cuidado. Impacto del sufrimiento en los profesionales de la salud", moderada por Isabel Román, Enfermera gestora de casos del Hospital General y miembro de la Junta de Gobierno del COIBA, participaron también Emilia García, supervisora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital General, y Yolanda Rodríguez, enfermera del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Son Espases. Cada una de ellas aportó la visión de cómo se afronta el final de la muerte en un hospital de crónicos y un hospital de agudos, reforzando con ejemplos y experiencias personales las conclusiones de la Dra. Sansó.
Emilia García explicó que, en un hospital de crónicos como el General, las enfermeras desarrollan plenamente el cuidado para mejorar la calidad de vida de los pacientes. "El objetivo de los cuidados paliativos siempre son el paciente y su familia", detalló, explicando que los profesionales adaptan sus dinámicas al proceso, con rees y objetivos diarios, identificando cuáles son las necesidades del paciente y su familia en un momento concreto y atendiéndolas. "Tenemos que saber cuidar sin juzgar, sin poner etiquetas, atendiendo a sus necesidades y acompañándoles en lo que haga falta", explicó.
Algo bien distinto pasa en los hospitales de agudos, donde lamentablemente el ambiente terapéutico es muy diferente. En ellos, y dependiendo del servicio, las enfermeras "no tenemos tiempo de escucharles ni de acompañarles", lamentó Yolanda Rodríguez, lo que crea una sensación de angustia e impotencia entre las propias profesionales. El control de los síntomas no es suficiente, el paciente necesita no sufrir, no solo que le quiten el dolor, y para ello necesita ser atendido según sus necesidades.
"Lamentablemente, en los hospitales de agudos la calidad de los últimos días depende mucho de que haya un médico que entienda que el final de la vida no es un fracaso", apuntó. "Solo cuando dejemos de pensar que no poder curar es un fracaso, empezaremos a oír y a entender al paciente", agregó. "Cuando dicen 'no hay nada que hacer', es cuando más queda por hacer...", apuntó García.
Tras la exposición de las ponentes, se abrió en el Col·legi d'Infermeria un amplio debate, con la participación de enfermeras de distintos hospitales, médicos y responsables de la Conselleria de Salut, como la subidrectora de Atención a la Cronicidad, Coordinación sociosanitaria, salud mental y enfermedades poco frecuentes, Angélica Miguélez, el subdirector de Cuidados asistenciales y atención al usuario, Carlos Villafáfila, y también el Responsable del Centro coordinador del Programa de Cuidados Paliativos y codirector de la tesis presentada, el Dr. Enric Benito. Cada uno de ellos aportó más ejemplos y planteó sugerencias.
En este sentido, se acordó continuar con el análisis de los factores y cambios estructurales que puedan contribuir a una mejor organización y mayor formación en cuidados paliativos para los profesionales, que redunden en un final de vida mejor para los pacientes y sus familiares.
¿Quieres ver el vídeo de este Dijous Infermer? Clica AQUÍ
La aparición de casos autóctonos de virus zika en Balears "es posible, pero es muy poco probable", según los expertos reunidos hoy en la mesa redonda organizada por el Col·legi Oficial d'Infermeria de les Illes Balears sobre "Infección por virus Zika. Emergencia de Salud Pública de importancia internacional"
El Dr. Antonio Pareja, de la Unidad de Epidemiología y Control de Infecciones del Hospital Son Llàtzer, ha explicado que "para que haya un caso autóctono, debería darse una concatenación muy precisa de factores, coincidiendo el agente causal (virus), el transmisor (mosquito aedes) y el huésped (el humano). Es posible, pero es muy, muy poco probable".
Igualmente, las autoridades sanitarias deben "ponerse las pilas" para tener un plan de prevención y reducir el riesgo. "No basta fumigar cuando alguien se queja porque hay muchos mosquitos en una zona", ha señalado Pareja en esta sesión de los #JuevesEnfermeros, que fue moderada por la enfermera de la Unidad de Epidemidemiología y Control de Infecciones del Hospital Son Llàtzer, Marta Torán.
El aspecto que más alarma ha despertado entre la opinión pública es el riesgo de microcefalia en los bebés nacidos de madres infectadas. Sin embargo, el doctor Miguel Reyero Cortina, adjunto al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Son Espases, ha explicado que, "a día de hoy, en cuanto a las mujeres embarazadas, el Zika no es un problema de salud pública ni aquí ni en ningún lugar".
Por el momento, parece haber "coincidencia" entre algunos casos de microcefalia y el virus zika, pero todavía no se ha establecido la "causalidad", ha dicho. De hecho, aunque el virus zika está extendido por más de 20 países, solo se han detectado y confirmado 17 casos de bebés con microcefalia cuyas madres estaban infectadas del virus, en una zona concreta de Brasil. No hay casos clínicos confirmados en otras zonas.
"Hay algún riesgo? sí, siempre hay riesgo. Pero el zika no está entre los principales 500 riesgos" para las madres embarazadas y los fetos, ha señalado, recordando que "cada día mueren miles de niños en el mundo por hambre, malaria, diarrea y otras enfermedades". A día de hoy, ni siquiera la Organización Mundial de la salud ha recomendado restringir los viajes a los países donde está el virus.
El ginecólogo ha señalado que, seguramente, se dará un aumento de mujeres embarazadas que consulten en el centro de salud sobre el virus. Si no han viajado en las últimas semanas a zonas de riesgo, no hay que hacer nada. Y si lo han hecho, se debe hacer un análisis de sangre en Son Espases para descartar la presencia del virus.
Por su parte, la doctora Carmen Carratalà, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna del Hospital de Son Llàtzer, ha recordado que son muy raros los casos que han requerido hospitalización o que han derivado en complicaciones graves.
La prevención es lo más importante
Los expertos coincidieron que la mejor medida de prevención es evitar la picada del mosquito, utilizando repelente con insecticida, ropa que cubra al máximo el cuerpo, protección personal y barreras físicas, como pantallas protectoras, cerrar puertas y ventanas o dormir con mosquiteras.
Y lo más importante: vaciar, limpiar o cubrir contenedores que puedan acumular agua. Los huevos de mosquito sobreviven hasta un año. Basta un poco de agua en un recipiente pequeño y de 7 a 10 días para que se complete el ciclo de cualquier mosquito.
Hay que eviatr también que no nos pique el mosquito cuando estamos ya enfermos para proteger a los demás, ya que un mosquito que nos pique, puede transmitir después la enfermedad a otras personas.
En cualquier caso, los expertos han enviado un mensaje de tranquilidad a la población, relativizando el peligro de este virus en Balears. "Aquí también tenemos el mosquito que transmite el paludismo pero no se producen casos. Es posible? Sí. Pero es muy poco probable", han apuntado.
¿Quieres ver el vídeo completo de esta sesión de #DijousInfermer? Clica AQUÍ
El enfermero y abogado Chema Antequera Vinagre, profesor de la Escuela Nacional de Sanidad, considera que el Real Decreto de la prescripción enfermera no afecta a todas las relaciones que tiene la enfermera con la prescripción o administración de fármacos, sino solo a una parte concreta y centrada, que es la orden de dispensación farmacéutica o receta, explicó Antequera, en una sesión-debate celebrada en el Salón de Actos del Hospital de Son Llàtzer.
Antequera ha explicado ante un nutrido grupo de enfermeras de Mallorca que el origen del problema está en la ley del Medicamento del 2009, que excluyó a las enfermeras como profesionales prescriptores, a pesar de tener idéntica o superior formación en Farmacología a la de podólogos y odontólogos. Opinó el abogado que “no siempre se legisla con claridad” y precisamente el RD 954/2015 tiene una redacción confusa y, en ocasiones, contradictoria con la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.
“Este RD ha provocado confusión, inseguridad, desazón, desorientación y frustración personal”, ha opinado el experto, porque tiene muchos aspectos criticables y poca claridad.
El RD habla del “uso” de los medicamentos, lo que ha provocado gran preocupación e incluso bloqueo en la actuación de las enfermeras, no solo en relación a las recetas farmacéuticas, sino también en Atención Primaria y atención hospitalaria. La LOPS señala que la Enfermería es una profesión autónoma, y toma decisiones en el ámbito de sus competencias. “La práctica de la enfermera no puede estar supeditada siempre a la opinión del médico. Hay procedimientos, hay protocolos y normas autonómicas que obligan a todos los profesionales sanitarios”, ha dicho.
Por otro lado, el RD prevé la obligación de los profesionales de Enfermería de volverse a formar, mientras que los podólogos y odontólogos –con formación en Farmacología igual o inferior que las enfermeras- sí pueden prescribir.
Finalmente, el RD 954/2015 habla de protocolos que deben ser elaborados por una mesa en la que participen médicos, enfermeras, comunidades autónomas, ministerio, sindicatos, mutualidades y más. “Y deben acordar estos protocolos por consenso”, recuerda Antequera. En su opinión, “si consiguiéramos ponernos de acuerdo algún día en algún protocolo, seguramente cuando salga ya estaría desactualizado, y además hay que publicarlo en el BOE”. A partir de ahora, si todos los protocolos se tienen que publicar en el BOE "habrá que crear un nuevo apartado de “Protocolos Enfermeros” después de los anuncios, por ejemplo”, ironizó.
Antequera ha recomendado a las enfermeras que sigan actuando de acuerdo con los protocolos existentes en las distintas comunidades autónomas. “Los únicos protocolos válidos son los que están reconocidos por las Consejerías a día de hoy”, apunta.
Finalmente, el experto ha recordado que es obligatorio dejar constancia en la historia clínica de todas las decisiones que afectan al paciente, cuyo interés debe ser la máxima prioridad, en todo momento. “Hay que ir escribiendo en la historia clínica enfermera las decisiones que afectan al paciente. Es importante", apuntó.
Dijous Infermers
Esta mesa-debate ha sido la primera de un amplio ciclo de conferencias y sesiones organizadas por el Col·legi Oficial d’Infermeria bajo el título “#DijousInfermers” cuyo objetivo es abrir un espacio de análisis y debate sobre cuestiones de interés de los profesionales sanitarios, entre los cuales las enfermeras son el colectivo más numeroso. Estas actividades se llevarán a cabo principalmente los jueves, a lo largo de los próximos meses, por lo que se llamarán "Jueves enfermeros."
Los "Dijous Infermers” serán espacios abiertos a la participación de otros colectivos y asociaciones. Todos los actos serán gratuitos y de libre acceso. Se celebrarán en diferentes hospitales de Mallorca, o en la sede del propio Colegio de Enfermería. Asimismo, las sesiones se retransmitirán por videoconferencia o por streaming en Menorca, Ibiza y Formentera.
El calendario de los eventos continúa con la presentación de la Tesis Doctoral de Susana González Torrente sobre la aplicación de la evidencia científica en la práctica diaria de la enfermería (11 de marzo). Aunque en los últimos años, la Práctica basada en la evidencia (PBE) se ha convertido en una prioridad en los servicios de salud de algunos países por su mejora de la calidad de los cuidados y la reducción de gasto, no ha avanzado demasiado su implementación en la práctica. Susana González desvela, en esta Tesis, qué factores influyen en la aplicación de la PBE en la práctica diaria de las enfermeras de Atención Primaria en Mallorca.
Más adelante, está prevista una sesión sobre el virus ZIKA y la presentación de los Estudios Competenciales de la Enfermería, por parte de Juan E. De Pedro, decano de la Facultad de Enfermería de las Islas Baleares. Otros temas en preparación son los cuidados paliativos o el papel de los profesionales sanitarios en la detección y lucha contra la violencia de género.
¿Quieres ver el vídeo del primer Dijous Infermer? ClicaAQUÍ
Palma, 7 de enero 2016.- Enfermeras y enfermeros de Balears han exigido la suspensión inmediata del Real Decreto 954/2015, que regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros, en una reunión multitudinaria celebrada hoy, jueves, en el Hospital Son Llàtzer.
Unos doscientos enfermeros y enfermeras han participado en esta sesión informativa y de debate, que ha estado marcada por la preocupación, tristeza y enfado ante una norma que provoca una fuerte pérdida de autonomía de los profesionales y pone en peligro a los pacientes. "Este RD es un despropósito absoluto, que nos impide realizar nuestro trabajo y podría paralizar todo el sistema sanitario si se llega a aplicar" explicó Rosa María Hernández, presidenta del Col-legi Oficial d'Infermeria de les Illes Balears. Hernández señala que "el problema no es de las enfermeras. El problema es de todos".
Hernández exigió la suspensión inmediata del Real Decreto, así como la modificación de la Ley de garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, que, en su artículo 79,1, dispuso que "los médicos, los odontólogos y los podólogos, en el ámbito de sus competencias respectivas, son los únicos profesionales prescriptores, es decir, con facultad para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica."El COIBA ha defendido la necesidad de reformular esta ley para señalar que "los médicos, las enfermeras, los odontólogos y los podólogos, en el ámbito de sus competencias respectivas, son profesionales prescriptores, es decir, con facultad para recetar fármacos y material sanitario".
Además, las enfermeras han pedido la elaboración de catálogos dinámicos de productos sujetos a prescripción para las competencias respectivas, eliminando de la norma cualquier referencia a la necesidad de una doble acreditación por parte de las profesionales para poder prescribir, y aplicando la referencia a protocolos cuando sea necesaria, para todos los profesionales prescriptores.
Petición unánime de suspensión del RD
"Este real decreto no se puede aplicar. Si lo intentáramos mañana mismo, pararíamos el sistema asistencial", ha apuntado, por su parte, el decano de la Facultat d'Infermeria i Fisioteràpia de les Illes Balears, Joan de Pedro. Al mismo tiempo, el Dr. de Pedro ha cuestionado la supuesta formación a la que se quiere obligar a las enfermeras para poder administrar lo que prescriba un médico. "Tanto los antiguos diplomados como los actuales graduados de esta Universidad tienen plenamente cubiertas las competencias que prevé este real decreto. Ejercer estas capacidades no invade las competencias de ningún otro profesional", ha apuntado.
La Conselleria de Salud, por su parte, se ha manifestado en contra del RD y la propia consellera ha intentado -sin éxito- ponerse en contacto con el ministro de Sanidad, ha explicado Carlos Villafáfila, subdirector Cuidados Asistenc. y At. Usuario Ib-Salut. Villafáfila ha opinado que este real decreto, tal y como está redactado, "es imposible de cumplir". Ha reconocido que, hasta ahora, en la mayoría de los centros de trabajo, se sigue trabajando como antes del RD y por ello no ha habido demasiados problemas.
Ha anunciado Villafáfila que Asesoría Jurídica del Servei de Salut ya está trabajando en el recurso para presentar contra el Real Decreto, y ha pedido la colaboración de todos los profesionales para no causar alarma y anteponer los intereses de los pacientes a esta difícil situación.
Las representantes de las sociedades científicas han coincidido en que este RD "haría reír, si no fuera verdad". Margalida Alomar, de l'Associació Balear de Comares, ha explicado que el RD afecta de lleno al trabajo de las matronas. "Me pregunto si -con la ley en la mano- podemos siquiera recomendar ácido fólico", ironizó. Apolónia Esteva, de la Associació Balear d'Infermeria Comunitària, aporta más ejemplos: "Para seguir aplicando una colagenasa como hasta ahora, necesitaríamos, según el RD, 180 horas de formación, la reunión de un montón de personas para definir nuevos protocolos y la prescripción del médico".
"Este decreto es de cumplimiento imposible", ha opinado Antonio Juan Palmer, de UGT. Tanto UGT como CCOO y otros sindicatos han suscrito un documento único con el objetivo de combatir el RD. Igualmente Jorge Tera, de SATSE, ha reiterado su oposición al documento, y ya está trabajando en el recurso dentro de la Mesa de la Profesión Enfermera.
En la práctica: siguientes pasos
El COIBA ha recordado que "la ley se debe cumplir" y las enfermeras deben reclamar la correspondiente prescripción médica para poder manejar medicación y productos sanitarios. No obstante, también ha recordado el deber de todas las enfermeras de no poner en riesgo la vida del paciente, a pesar de lo que diga el RD.
Hernández ha recomendado a las profesionales "cautela y mucha prudencia para discernir aquellas situaciones en las que es posible cumplir la ley de aquellas otras en las que resulta forzoso incumplirla, pues puede estar en peligro la vida del paciente y, por lo tanto, debe anteponerse el principio de beneficencia recogido en el Código Deontológico de la Enfermería".
Muchas enfermeras y enfermeros del público han tomado la palabra para pedir aclaraciones e instrucciones, preocupados por la actual situación de desamparo legal y confusión en la que se encuentran. "El Ministerio nos ha colocado en una situación insostenible porque tengo que elegir entre hacer mi trabajo o cumplir la ley", ha apuntado una enfermera. Otras profesionales han pedido instrucciones claras al Ib-Salut.
Entre los ponentes que han participado en esta mesa de debate se encuentran, además de la presidenta del COIBA, Rosa María Hernández: Pedro Rubén Martín Montañez (Vocal Comisión Deontológica COIBA), Dr. Juan de Pedro Gómez (Decano Facultat d'Infermeria i i Fisioteràpia U.I.B.), José Mª. Fernández Puerto (Abogado COIBA), Carlos J. Villafáfila Gomila (Subdirector Cuidados Asistenc. y At. Usuario Ib-Salut), Apolonia Esteva Arrom (Secretaria Associació Balear d'Infermeria Comunitària), Margarita Alomar Castell (Presidenta Associació Balear de Comares), Jorge Tera Donoso (SATSE), Antonio Juan Palmer (UGT) e Isabel A. Bernardo Cera (CCOO)
¿Quieres ver el vídeo completo de esta sesión-debate? Clica AQUÍ